Las negociaciones entre Siria e Israel atraviesan su fase más avanzada en décadas y podrían desembocar en un acuerdo de seguridad histórico. Así lo ha confirmado en las últimas horas el presidente sirio Ahmad al Sharaa, semanas después de los enfrentamientos con las fuerzas drusas en el sur del país y los ataques aéreos israelíes sobre Damasco.
“Estamos en una fase avanzada de conversaciones con Israel. Defendemos la soberanía siria y la estabilidad regional. Todo acuerdo estará basado en las líneas del armisticio de 1974”, aseguró en declaraciones recogidas por Sky News Arabia.
La mención al Acuerdo de Separación de 1974, firmado tras la Guerra de Yom Kipur, es más que simbólica: ese documento estableció las líneas Alfa y Bravo y creó la zona desmilitarizada en los Altos del Golán bajo supervisión de la ONU. Medio siglo después, ese mismo marco se ha convertido en la columna vertebral de un posible entendimiento que busca reducir la tensión en uno de los escenarios más volátiles de Oriente Medio.
“Estamos más cerca que nunca de un entendimiento que garantice la estabilidad en nuestras fronteras y la soberanía de Siria”, habría dicho el mandatario. Según avanzó hace semanas El Independiente, estas conversaciones, desarrolladas en un marco de máxima reserva diplomática, son las más relevantes desde el fracaso de la última ronda de paz entre ambos países en 2008. Washington juega un papel central: el embajador estadounidense en Turquía y enviado especial para Siria y Líbano, Tom Barrack, ha actuado como mediador entre Damasco y Tel Aviv.
El pasado domingo, Barrack visitó Israel y se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu y el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, para analizar los avances y las implicaciones de un eventual acuerdo. Acompañado por la diplomática Morgan Ortagus, reincorporada al equipo por orden del presidente Donald Trump, el enviado ha estado involucrado directamente en las rondas de negociación.
París, escenario clave para el deshielo
Asimismo, el pasado martes, el ministro de Exteriores sirio, Asaad al Shibani, se reunió en París con una delegación israelí para abordar los detalles más sensibles del acuerdo. Según fuentes diplomáticas, sobre la mesa estuvieron la reactivación del acuerdo de 1974, con la desmilitarización de áreas en disputa; la no intervención en asuntos internos sirios y garantías de seguridad mutuas; la desescalada militar en el sur de Siria, especialmente en torno a la provincia de Suweida, escenario reciente de enfrentamientos entre milicias drusas, tribus beduinas y fuerzas del régimen; y la posible creación de un corredor humanitario supervisado por EEUU y la ONU, aunque Damasco teme que pueda amenazar su soberanía.
Este encuentro, celebrado bajo auspicio estadounidense, ha sido descrito por fuentes cercanas como “el más constructivo hasta ahora” y apunta a que los equipos técnicos trabajan ya en un borrador de acuerdo.
Obstáculos sobre la mesa
Pese al avance sin precedentes, persisten diferencias significativas. Israel insiste en mantener su presencia en zonas estratégicas como Quneitra, mientras Siria rechaza cualquier concesión que suponga reconocer la ocupación de los Altos del Golán. La situación interna siria —con tensiones sectarias en Suweida y el deterioro de su economía tras más de una década de guerra civil— añade presión sobre Al Sharaa, que busca simultáneamente garantías de estabilidad y rehabilitación internacional con apoyo de Washington y países del Golfo.
Un posible punto de inflexión regional
De concretarse, el acuerdo podría convertirse en un hito diplomático: no solo supondría la mayor aproximación entre Siria e Israel en medio siglo, sino que podría abrir la puerta a nuevas alianzas regionales, redefinir la seguridad en los Altos del Golán y ofrecer a Siria incentivos económicos cruciales para su reconstrucción.
En busca de un acuerdo, la administración Trump está presionando a Netanyahu para que se retire a las líneas dictadas por el Acuerdo de Separación entre Israel y Siria de 1974, con ciertos cambios a favor de Israel. El primer ministro israelí se resiste a retirar las tropas que desplegó tras la caída de Bashar Asad el pasado diciembre.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado