Los Estudiantes de las Islas del Pacífico Luchando Contra el Cambio Climático (PISFCC) y el jurista chamoru Julian Aguon, de Guam, han reicibido este miércoles el Premio Right Livelihood 2025, conocido como el “Nobel Alternativo”, “por llevar la demanda de justicia climática al tribunal más alto del mundo, convirtiendo la supervivencia en una cuestión de derechos y la acción climática en una responsabilidad legal”.

Una campaña nacida en un aula

El PISFCC nació en 2019, cuando 27 estudiantes de derecho de la Universidad del Pacífico Sur en Vanuatu decidieron que el cambio climático debía abordarse no solo como un problema ambiental, sino como un asunto de derechos humanos. Para ellos, la crisis nunca fue abstracta: en las islas del Pacífico, los ciclones destruyen economías enteras, el aumento del nivel del mar desplaza familias y la salinización arruina cultivos.

Tras seis años de campaña, su labor culminó en una victoria histórica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en julio de 2025, que emitió una opinión consultiva confirmando que los Estados tienen obligaciones legales vinculantes para prevenir daños climáticos, proteger derechos humanos, proporcionar reparaciones y salvaguardar a las generaciones presentes y futuras. Este fallo representa un hito en el derecho internacional y abre un nuevo camino hacia la justicia climática global.

Testimonios desde la primera línea

La estrategia de PISFCC se basó en recopilar testimonios de comunidades isleñas, algunas de las que menos contribuyen al cambio climático pero que ya sufren sus peores efectos. Al llevar estas voces de pérdida, resiliencia y exigencia de justicia a la CIJ, los estudiantes aseguraron que las realidades de primera línea influyeran en el fallo.

El premio es compartido con Julian Aguon, abogado chamoru y escritor de Guam, cuyo equipo legal avanzó el caso. La alianza entre movilización juvenil y defensa legal muestra cómo la acción colectiva puede transformar sistemas internacionales.

Otros galardonados en 2025

El Right Livelihood de este año también distinguió a Justicia Para Myanmar, por su labor en exponer la red de negocios que sostiene a la junta militar; a Audrey Tang, ministra digital de Taiwán, por promover un modelo de democracia participativa y resistente a la desinformación; y a las Salas de Respuesta a Emergencias de Sudán, por organizar ayuda mutua en medio de la guerra y el colapso del Estado.

“En un tiempo en que la violencia, la polarización y los desastres climáticos desgarran comunidades, las personas galardonadas en 2025 nos recuerdan que la acción colectiva es la respuesta más poderosa de la humanidad”, afirmó Ole von Uexkull, director ejecutivo de Right Livelihood. La ceremonia de entrega tendrá lugar el 2 de diciembre en Estocolmo y será televisada.