El presidente estadounidense Donald Trump ha insistido una vez más en que merece el Premio Nobel de la Paz, justo cuando la atención mundial se centra en quién será galardonado este viernes en Oslo y en mitad del logro del acuerdo a la primera fase de Hamás e Israel. Sin embargo, algunos expertos señalan que las posibilidades de que lo obtenga son escasas, y la lista de aspirantes elaborada por el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) apunta en otra dirección.
Henrik Urdal, director del PRIO, presentó su lista anual de posibles ganadores, encabezada por las Salas de Respuesta de Emergencia de Sudán, un movimiento ciudadano que ha coordinado asistencia humanitaria y protección en medio de la guerra civil. Entre los demás nominados figuran el primer ministro de Qatar, jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani; la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE junto con el Carter Center; la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad; y los Tribunales Internacionales de Justicia y Penal. El premio a la estructura de la justicia internacional sería un órdago a Trump.
Urdal destacó que el grupo sudanés “representa la fuerza de la resiliencia local y la acción colectiva frente a la brutalidad de la guerra”. Esta es su octava y última lista antes de dejar el cargo en julio de 2025, y aunque no tiene relación con el Comité Nobel, sus pronósticos son seguidos de cerca por los observadores.
Trump y su campaña por el Nobel
Trump, quien ha sido nominado en más de diez ocasiones —por aliados como Benjamin Netanyahu, el primer ministro camboyano Hun Manet y legisladores de varios países—, ha dicho que “muchas personas” creen que lo merece. Durante una reunión con Netanyahu en febrero pasado, afirmó: “Ellos nunca me darán el Nobel de la Paz. Lo merezco, pero nunca me lo darán.”
El exmandatario sostiene que ha “terminado seis guerras”, una cifra que luego elevó a siete en entrevistas posteriores y más tarde a ocho. Según dijo en agosto, “nadie ha hecho nada parecido”. Pero analistas de centros como Chatham House subrayan que sus iniciativas se centran más en “gestión de conflictos” que en resoluciones duraderas.
El reciente anuncio de un alto el fuego entre Israel y Hamás, enmarcado en un plan de paz de 20 puntos impulsado por Washington, llevó a algunos de sus partidarios a reavivar la campaña para que el Comité Nobel lo premie. Netanyahu aseguró que “los grandes esfuerzos de nuestro amigo y aliado el presidente Trump” fueron clave para alcanzar ese acuerdo.
Familias de rehenes piden el Nobel para Trump
Las familias de los rehenes israelíes liberados y de aquellos que aún permanecen en Gaza también se han sumado a los llamados para que Trump reciba el Nobel. En las celebraciones en Tel Aviv tras el anuncio del acuerdo, varios manifestantes corearon su nombre y portaron pancartas en las que agradecían su “papel decisivo” en la mediación con Hamás.
“Sin la presión de Trump, no estaríamos viendo a nuestros hijos regresar”, dijo a la prensa israelí una portavoz del grupo de familiares. El propio Netanyahu señaló que la nueva fase del plan incluye la liberación de los 48 cautivos restantes, veinte de los cuales se cree que siguen con vida. Las familias enviaron esta semana una carta a la academia sueca apostando por el galardón a Trump.
Escasas probabilidades
El Comité Nobel mantiene en reserva los nombres de los nominados, pero este año hay 338 candidatos —244 individuos y 94 organizaciones—. Entre los favoritos, según analistas y casas de apuestas, figuran el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, la viuda del opositor ruso Yulia Navalnaya y organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras o las Salas de Respuesta de Emergencia de Sudán.
También se barajan nombres vinculados a la defensa del periodismo, como el Comité para la Protección de los Periodistas o Reporteros sin Fronteras, en un año especialmente letal para los comunicadores, sobre todo en Gaza. "Es muy poco probable que los acontecimientos que se han producido durante la noche en Gaza influyan en la decisión que tomará mañana el Comité Nobel. A estas alturas, el galardonado ya habrá sido elegido y los discursos estarán preparados para el anuncio del viernes", apunta la directora del PRIO Nina Græger. "Sin embargo, si el plan de 20 puntos de Donald Trump conduce a una paz duradera y sostenible en Gaza, es casi seguro que el Comité tendrá que tenerlo muy en cuenta en las deliberaciones del año que viene. Por supuesto, también tendrán que sopesar ese logro con el historial más amplio de sus esfuerzos por promover la paz, tanto dentro de Estados Unidos como a nivel internacional, de acuerdo con el testamento de Alfred Nobel", agrega.
Antecedentes presidenciales
Cuatro presidentes estadounidenses han ganado el Nobel de la Paz: Theodore Roosevelt (1906), Woodrow Wilson (1919), Jimmy Carter (2002) y Barack Obama (2009). Este último lo obtuvo apenas nueve meses después de asumir el cargo, lo que Trump suele recordar con sarcasmo: “A Obama se lo dieron sin saber por qué. Yo probablemente nunca lo obtendré". El Comité Nobel anunciará el nombre del ganador del Premio Nobel de la Paz 2025 este viernes en Oslo. Entonces se resolverá la incógnita.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado