Europa ha tardado en despertar pero hay señales de que sus dirigentes son conscientes de que la amenaza rusa es real. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha dicho, al anunciar que recupera el servicio militar, aunque de carácter voluntario, que sigue el ejemplo de "otros socios europeos en un momento en que los aliados europeos sabemos cómo es la amenaza que se cierne sobre nosotros". Una decena de países en Europa, entre ellos Alemania y Dinamarca, tienen proyectos similares. En España se eliminó en 2001 y no se plantea de momento reintroducirlo.

PUBLICIDAD

Macron ha reconocido que es necesaria "una movilización" y ha apelado a la responsabilidad de los jóvenes, tres décadas después de fin de la mili obligatoria en Francia. El servicio militar voluntario en Francia se dirige a los jóvenes, tanto hombres como mujeres, de 18 o 19 años principalmente. Recibirán una paga de 800 euros mensuales, más manutención y alojamiento. Durará diez meses y el primero se dedicará al entrenamiento. Empezará el próximo verano y ese primer año se calcula que haya unos 3.000 reclutas. El objetivo de Macron es rozar los 50.000 en 2035.

Francia cuenta con el segundo ejército más numeroso de Europa después de Polonia. Son 200.000 efectivos en activo y 47.000 reservistas. El objetivo es aumentar el número de reservistas a 80.000, casi el doble, para 2030. Para hacernos una idea de cómo se jibarizaron los Ejércitos europeos en la posguerra fría, el Bundeswehr cuenta con 182.000 efectivos y 60.000 reservistas. Debería tener 260.000 en 2035. Sumados el alemán y el francés, sumarían menos de la mitad del Ejército ucraniano. El servicio militar voluntario arranca en enero de 2026 en Alemania.

Con el servicio militar se trata de reforzar los ejércitos con reclutas, y a la vez crear una base de reservistas preparados para ser llamados a filas en caso de un eventual conflicto. En todo caso, Macron ha aclarado que se trata de preparar a los jóvenes para la defensa del país, no para intervenciones en el exterior. Sin mencionarlo, el presidente francés contestaba a unas declaraciones del jefe del Estado Mayor, el general Fabien Mandon, quien dijo sobre una eventual agresión rusa: "Lo que nos falta… es la fuerza de carácter para aceptar el sufrimiento con el fin de proteger quiénes somos". Y añadió: "Francia debe aceptar perder a sus hijos".

Es muy brusca la imagen del general Mandon pero la guerra rusa en Ucrania nos retrotrae a 100 años atrás, cuando las pérdidas en combate eran altísimas. Ahora lo son en los dos ejércitos, el ruso y el ucraniano. También el militar aludía a una realidad que a muchos ciudadanos europeos les cuesta asumir: la primera línea de frente contra Rusia se está librando en Ucrania. Si cae esa primera línea, Rusia seguirá adelante.

En un intervalo de tres a cinco años Rusia estaría en disposición de atacar algún país de la OTAN. Y la certeza de que quien sea presidente en la Casa Blanca va a dar la orden de intervenir en defensa de los aliados europeos ya no existe. En gran parte dependerá de que haya tropas estadounidenses en territorio europeo que puedan verse amenazadas.

Alemania necesita un Ejército más numeroso

En este contexto, se entiende que Alemania y Francia haya dado el paso de volver al servicio militar voluntario. En el caso de Alemania, donde el servicio militar dejó de ser obligatorio en 2011, se manejó que fuera obligatorio pero finalmente se ha optado por hacerlo primero voluntario pero si no dan los números no se descarta que sea obligatorio.

De momento se busca seducir a los jóvenes con una buena oferta económica, unos 2.600 euros brutos al mes. "Otros países europeos, especialmente los del norte, demuestran que el principio de voluntariedad funciona si se combina con el atractivo, y espero que aquí ocurra lo mismo", declaró el ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, tras el costoso acuerdo del Gobierno de la Unión y el SPD. En 2026 el objetivo es que se apunten 20.000 jóvenes.

Los socialdemócratas se negaban a que fuera obligatorio, pero se ha introducido un mecanismo para facilitar que pueda serlo si no se llegan a cubrir los mínimos. Los jóvenes, tengan o no interés en el Ejército, han de responder una "declaración de disponibilidad" para tener constancia de su condición física y su disposición. Las mujeres pueden hacerlo pero no están obligadas. A partir de julio de 2027, todos los jóvenes nacidos en 2008 o después serán examinados en todo el país. Esto afectará aproximadamente a 300.000 hombres.

Nórdicos y bálticos tienden al obligatorio

Los países nórdicos y bálticos son los que han optado por el servicio militar obligatorio. Finlandia es el país con más reservistas del mundo ya que su servicio militar es universal para los varones. Suecia reintrodujo el servicio militar selectivo en 2018, con el registro obligatorio para hombres y mujeres, pero con un estricto proceso de selección que tiene en cuenta varios factores, como la aptitud física y la "voluntad de servir" de los jóvenes.

En junio Dinamarca se amplió a las mujeres y se prolongó de cuatro a once meses. Estonia tiene un servicio militar obligatorio universal para los hombres, mientras que Letonia y Lituania, al igual que Dinamarca, seleccionan a los reclutas por sorteo si no hay suficientes voluntarios.

Polonia forma a los civiles

Uno de los pocos países de la OTAN donde hay suficientes voluntarios es Polonia. De momento no se plantea levantar la suspensión del servicio militar, vigente desde 2010. Eso siempre que no se considere necesario por un giro en el escenario bélico que lleve a la OTAN a pedir más esfuerzo a los aliados.

Para aumentar el número de soldados, el Ministerio de Defensa cuenta con varias medidas como el servicio militar voluntario, las Fuerzas de Defensa Territorial o proyectos como Entrenarse con el Ejército.

Polonia acaba de lanzar el plan de entrenamiento militar para civiles de su historia. El programa, llamado w Gotowości (listo), busca ofrecer formación militar a unos 400.000 civiles en 2026. Ya está en marcha el programa piloto. "Es un sacrificio de tiempo, pero se trata de fortalecer la resiliencia de todo el país. La seguridad de Polonia depende de un ejército fuerte, alianzas sólidas y la fortaleza de nuestra sociedad", dijo el ministro polaco de Defensa, Władysław Kosiniak-Kamysz.

PUBLICIDAD