La Administración del presidente estadounidense Donald Trump ha decidido ofrecer mil dólares, además del viaje gratis, a los inmigrantes sin papeles que se ofrezcan a dejar Estados Unidos, según ha informado este lunes. Es el último esfuerzo del Gobierno americano para aumentar las expulsiones y disuadir a los inmigrantes de llegar al país, de manera que el presidente pueda cumplir su principal promesa de campaña: la de llevar a cabo la mayor deportación de la historia de Estados Unidos.
"Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional ha anunciado una oportunidad histórica para que los inmigrantes ilegales reciban ayuda tanto financiera como de viaje para facilitar su regreso a sus países de origen a través de la app CBP Home. Cualquier inmigrante ilegal que use la aplicación CBP Home para deportarse a sí mismo recibirá un pago de 1.000 dólares, que se pagarán después de que su regreso a su país de origen se haya confirmado a través de la app", reza el comunicado que ha publicado el Departamento de Seguridad Nacional.
"Deportarse a uno mismo es una manera digna de dejar Estados Unidos y permitirá a los ilegales no tener que enfrentarse al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Incluso con el coste del pago, proyectamos que el uso de la app CBP Home reducirá los costes de las deportaciones alrededor de un 70%. Actualmente el coste medio de arrestar, detener y expulsar a un inmigrante ilegal es de 17.121 dólares".
Un inmigrante "que la Administración Trump permitió entrar en nuestro país", según Seguridad Nacional, ya ha accedido a la propuesta y se ha marchado a Honduras desde Chicago. A lo largo de las últimas semanas, la Administración Trump viene animando a los migrantes que no tienen permiso de residencia en el país a abandonarlo por su propio pie, insistiendo en que no les conviene esperar a ser detenidos y enviados a una cárcel de máxima seguridad como las de El Salvador, donde el mes pasado acabaron cientos de venezolanos que residían en Estados Unidos y que ni siquiera conocían de qué se les acusaba.
La idea detrás de la iniciativa es que el Gobierno estadounidense pueda ahorrarse dinero al evitar tener que arrestar a migrantes, mantenerlos detenidos y enviarlos a sus países de origen. La oferta será clara, aseguran: simplemente tendrán que ofrecerse voluntarios y una vez confirmen que han viajado de vuelta se les ingresará el dinero a través de una aplicación del Gobierno. "Si estás aquí ilegalmente, deportarte a ti mismo es la mejor forma y más segura de dejar Estados Unidos evitando ser detenido", ha dicho Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional del país.
"Si estás aquí ilegalmente, deportarte a ti mismo es la mejor forma y más segura de dejar Estados Unidos"
La Administración Trump asegura que ya ha deportado a alrededor de 140.000 inmigrantes de Estados Unidos desde que el presidente juró el cargo en enero. A este ritmo, insiste la prensa, Trump no cumplirá con su promesa de expulsar a millones de personas que residen sin permiso en el país -y que en muchos casos trabajan y pagan impuestos, pese a no tener la residencia, y han formado a sus familias en Estados Unidos-.
Pero el gasto es un problema, no solo por el alto coste de detenerlos, mantenerlos y fletar aviones, sino también porque muchos países de los que proceden esos migrantes no los aceptan de vuelta, con lo que Estados Unidos debe mantenerlos hasta encontrar dónde enviarlos. El Salvador es uno de los países que se ha ofrecido a hacerlo, a cambio de una cuantía que no se ha revelado, y este lunes se ha conocido que Trump está en conversaciones con Ruanda para enviar allí a los deportados.
El mes pasado, el presidente ya adelantó la iniciativa. "Vamos a lanzar un programa de autodeportaciones, que aún no hemos anunciado. Lo único que no he decidido es qué vamos a hacer. Vamos a darles una cuantía, algo de dinero y un billete de avión, y vamos a trabajar con ellos, si se portan bien, si los queremos de vuelta, vamos a trabajar con ellos para que vuelvan tan pronto como sea posible", declaró a Fox News.
Conversaciones con Ruanda
El Gobierno de Ruanda anunció el viernes que está "en conversaciones" con Estados Unidos para recibir a inmigrantes deportados del país. Si finalmente ambas administraciones llegan a un acuerdo, sería la primera vez que un país africano alcanza un pacto así con EEUU. "Es cierto que estamos en conversaciones con Estados Unidos", ha dicho el ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda, Olivier J.P. Nduhungirehe en la televisión pública nacional, Ruanda TV. "Estas conversaciones están aún en marcha, y sería prematuro decir cómo van a concluir".
Ruanda lleva años mostrándose dispuesto a ayudar a los países occidentales que tratan de combatir la inmigración, y se ha ofrecido a dar alojamiento mientras esperan para ser reubicados en otros lugares. Sin embargo, activistas dicen que Ruanda no es un país seguro y que su historial de trato a los inmigrantes debería descartarlo como posible destino de los deportados de cualquier país. A día de hoy, el país acoge a miles de refugiados de Libia, y también ha firmado un acuerdo con Dinamarca y con Israel, algo que también hizo con Reino Unido hace tres años, antes de que el Tribunal Supremo del país lo declarase ilegal.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado