Estados Unidos decidió el pasado domingo suspender todas las importaciones de ganado mexicano vivo, incluyendo a caballos y bisontes, al menos durante 15 días. El movimiento molestó a México, país que ha sufrido algunas de las mayores amenazas arancelarias de Donald Trump durante los últimos meses. Su presidenta, Claudia Sheinbaum, declaró este lunes que espera que la suspensión no suponga otro golpe económico para el país.
“No estamos de acuerdo con esta medida”, dijo en una rueda de prensa. “El Gobierno mexicano ha estado trabajando en todos los frentes desde el primer momento que supimos del gusano barrenador. No somos piñata de nadie, a México se le respeta”.
El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, se sumó a las quejas en su cuenta de X, donde criticó “la medida unilateral” del gobierno de Estados Unidos y criticó que “no contribuye a nuestra estrategia conjunta contra esta plaga”.
Pero Estados Unidos no está dispuesto a jugársela, sobre todo porque la última vez que se enfrentó a una plaga de gusano barrenador tardó 30 años en erradicarla, han explicado desde el Departamento de Agricultura. “La última vez que esta plaga devastadora invadió Estados Unidos nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse”, ha dicho la secretaria de Agricultura del país, Brooke Rollins, en un mensaje en X. “Esto no puede volver a pasar”.

Estados Unidos ya restringió en noviembre los envíos de ganado desde México tras detectarse una plaga en el país ese mes. A lo largo de los meses anteriores, ya se había detectado el gusano en Panamá y en Costa Rica (en ambos, en 2023), en Nicaragua, Honduras y en Guatemala, así como el El Salvador y Belize, pero al estar aún lejos de Estados Unidos el país de Donald Trump levantó la prohibición el pasado mes de febrero, no sin antes establecer un protocolo que obligaba a analizar a cada animal antes de su paso por la frontera.
Sin embargo, el “inaceptable avance” de la plaga hacia el norte de México ha llevado a Estados Unidos a preocuparse más, prohibiendo de nuevo el cruce de animales vivos.
El gusano barrenador es la larva de una mosca -cuyo nombre científico es cochliomya hominivorax- que pone sus huevos en las heridas de animales vivos, incluidos los humanos, y que termina provocando importantes enfermedades que obligan a sacrificar a los animales. Cuando las larvas o gusanos de la mosca de esta plaga nacen, se introducen en la carne de un animal vivo de forma parecida a como lo haría un tornillo, a varios centímetros de la superficie, y desde allí se alimentan, provocándole graves daños o incluso la muerte.
El gusano puede infestar ganado, pero también mascotas, animales salvajes e incluso a aves, apunta el Departamento de Agricultura estadounidense. Aunque no es muy común en humanos, el Ministerio de Sanidad de México emitió una alerta epidemiológica este mes tras detectar el primer caso en humanos, una mujer de 77 años en el municipio de Acacoyagua (estado de Chiapas), y después confirmó un segundo caso en un campesino de 50 años en el municipio de Tuzantan (también en Chiapas).
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de México, la plaga provoca en un primer momento pérdida de apetito en los animales y molestias en las heridas, pero más adelante da lugar a fiebre y a cierta disminución de la producción de leche, así como a la pérdida de peso.
Control de la plaga buscando la erradicación
El gusano por ahora ha sido detectado únicamente en Oaxaca y Veracruz, “a 700 millas [unos 1.130 kilómetros] de distancia de la frontera con Estados Unidos”, destaca la Administración Trump.
“Estados Unidos y México continúan en sus esfuerzos para interceptar y erradicar el gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés) en México y trabajan de buena fe. Sin embargo, pese a estos esfuerzos y al impacto que tendrá en manos países esta decisión, ha habido un avance inaceptable hacia el norte del gusano y debemos tomar nuevas acciones para ralentizar el avance hacia el norte de esta mosca parásita mortal. Por eso, esta suspensión de importaciones continuará alargándose de forma mensual hasta que se alcance una ventana significativa de contención”, ha explicado el Departamento de Agricultura en un comunicado.
“La USDA continuará trabajando en constante colaboración con México, lo que incluye revisar los últimos datos y métricas en dos semanas. Nuestros equipos han estado en comunicación diaria discutiendo cómo podemos construir sobre el buen trabajo que se ha conseguido para mejorar nuestra estrategia hacia la erradicación. Estados Unidos ya lideró con éxito la erradicación del NWS en Estados Unidos y México, pero costó miles de millones de dólares y llevó décadas. Desafortunadamente, estas detecciones recientes en México muestran que esta peligrosa plaga está de vuelta y que continúa siendo una seria amenaza para la salud de nuestros animales, nuestra cadena alimenticia y la seguridad de nuestro país”.
El Gobierno estadounidense ha informado de que el Servicio sanitario de inspección de animales y plantas (Animal Plant Health Inspection Service, o APHIS por sus siglas) del USDA está luchando para conseguir la erradicación del gusano barrenador liberando moscas estériles en lugares estratégicos del sur de México y otras zonas de Centroamérica. La técnica es sencilla y efectiva: las moscas estériles, normalmente machos, copulan con las hembras salvajes pero los óvulos no son fecundados, y dado que las moscas hembra solo copulan una vez en su vida, este contacto con machos estériles le llevará a poner huevos no fecundados y evitará que se reproduzcan, con lo que a lo largo del tiempo así consigue reducirse la población.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado