Ahora que se habla tanto de la formación académica de los políticos, les voy a contar una historia protagonizada por uno que tiene un título de maestría otorgado por la Harvard Kennedy School, un elitista centro de posgrados en gobierno y administración pública. En una acalorada intervención frente a un grupo de agricultores, el presidente de Ecuador Daniel Noboa señaló: "Vamos a respetar siempre el artículo 1 de la Constitución de que el poder máximo lo tiene el pueblo, y el poder lo tienen las personas, los ciudadanos. Así mismo, con ese poder ciudadano y en paz, de manera pacífica, vamos a protestar este día martes, martes 12, porque no podemos permitir que nueve personas entronadas, que ni siquiera quieren aparecer en foto, vienen y nos tiran abajo las leyes que les pueden dar seguridad a cada uno de ustedes. Las leyes que les pueden dar paz a su familia y que los pueden dejar trabajar en paz. Ese día 12, el martes, yo marcharé con la gente y marcharemos hacia la Corte Constitucional para hacer sentir el verdadero poder del pueblo".
Dudo mucho de que este ejercicio de demagogia, en el que se mezclan churras con merinas para presionar a la Corte Constitucional, se lo hayan enseñado en Harvard, más aún si se toma en cuenta que el "grave atentado contra el pueblo" de la Corte Constitucional es haber suspendido provisionalmente 25 artículos de tres leyes propuestas por Noboa: la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional, la Ley Orgánica de Inteligencia y la Ley Orgánica de Integridad Pública. Sobre éstas se admitieron a trámite acciones públicas de inconstitucionalidad que alegan argumentos como la falta de unidad de materia sobre la que se legisla y posibles violaciones de derechos fundamentales.
Luego de haber analizado las leyes, me parece que pecan de lo que se las acusa y, en consecuencia, necesitan una revisión para que tengan el necesario encaje dentro del marco jurídico y constitucional, algo que imagino que sí enseñaron en Harvard al presidente, aunque, como se ve, pesa más su afán de concentración de poder y de gobierno sin control.
En esta dirección van también otras iniciativas legislativas del gobierno. Bajo el pomposo nombre de "Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales" se pretende colar mecanismos de intervención sobre las organizaciones no gubernamentales y otros tipos de asociaciones a las que se tacha de carecer de regulaciones adecuadas y de ser potencialmente utilizadas para actividades ilícitas como el lavado de dinero o la desestabilización política.
A los actuales gobernantes de América Latina se los puede distinguir mejor por el continuo democracia-autoritarismo que por el de izquierda-derecha"
Con esta ley, el Gobierno pretende ahogar, por ejemplo, a las asociaciones de derechos humanos o medioambientales, entre otras, y a medios de comunicación independientes que tiene formas jurídicas no empresariales y se financian con donaciones internacionales ante la imposibilidad de hacerlo con publicidad por el temor de los anunciantes. Se trata de una ley que va en la línea de lo que vienen haciendo los gobiernos autoritarios de El Salvador y Nicaragua y que, en el mismo Ecuador, ya urdió el gobierno de Rafael Correa a través del "Decreto 16".
El hecho de que gobiernos tan distintos, desde el punto de vista ideológico, recurran a los mismos mecanismos para acallar las voces disidentes que denuncian los procesos de concentración de poder y las violaciones de derechos, muestra que a los actuales gobernantes de América Latina se los puede distinguir mejor por el continuo democracia-autoritarismo que por el de izquierda-derecha.
Cuando leí que se trataba de una ley para el "Control de Flujos Irregulares de Capitales", inmediatamente busqué los mecanismos que se usarían para evitar el lavado de dinero del narcotráfico a través del sistema financiero o de otras industrias como la construcción, pero no encontré nada de ello, lo que muestra claramente que su objetivo es otro y no tiene nada que ver con el control de flujos irregulares de capital.
Es más, lo del blanqueo parece no importarle mucho al presidente porque en una nueva consulta popular, que según él garantizará la seguridad y el empleo, se pretende revocar la existente prohibición de casinos que tiene el país. En la pregunta se propone permitir el funcionamiento de casinos y salas de juegos de azar únicamente en hoteles de cinco estrellas y se incluye la obligación de que estos establecimientos tributen el 25% de sus ingresos para destinarlo a programas contra la desnutrición crónica infantil y en pro de la alimentación escolar. Así, con la excusa de "atraer turistas" y usando de forma rastrera la desnutrición infantil, se pone en marcha uno de los mejores mecanismos de lavado de dinero.
Al igual que la anterior, las demás preguntas previstas no están relacionadas necesariamente con la "seguridad y el empleo", pues lo que se plantea es reducir el número de diputados, quitar la financiación pública a los partidos y el juicio político para los miembros de la Corte Constitucional. Es decir, se busca debilitar los contrapesos de un sistema propio de división y separación de poderes como es el presidencialismo. En otras preguntas se hace el segundo intento para permitir la contratación por horas y la instalación de bases militares extranjeras en el país.
La concepción de la democracia como una apelación permanente al soberano (el pueblo, la patria o la ciudadanía), para ratificar de forma plebiscitaria y maniquea la delegación de poder al gobernante, formó parte de la manera de entender el ejercicio de gobierno de dirigentes como Hugo Chávez y Rafael Correa, a los que ahora se está sumando con entusiasmo Daniel Noboa.
El denominador común es que recurren a las urnas buscando una forma de legitimación permanente y de movilización de su electorado. Estos mecanismos de consulta directa suelen justificarse desde la supuesta oposición entre democracia representativa y democracia participativa/directa. Para los apologetas de la segunda, como el exalumno de Harvard, ésta es superior a la primera porque consulta de forma recurrente a los ciudadanos, al pueblo soberano como titular del poder, tal y como nos recordaba Noboa en su intervención ante un grupo de agricultores.
La democracia directa se transforma en una democracia dirigida en la que 'el pueblo' se convierte en una marioneta que en realidad no habla, pues su voz es la del ventrílocuo"
A quienes insisten en contraponer "las democracias" para inclinarse a favor de la democracia directa, me gustaría hacerles una serie de consideraciones. Partiendo de que, no cabe duda, las convocatorias al electorado aumentan la participación, el proceso de consulta es un asunto con múltiples aristas y usos instrumentales, fruto de un juego entre políticos y ciudadanos. Aunque en teoría y en origen se establecen para beneficio de éstos, la experiencia demuestra que muchas veces sirven para legitimar decisiones ya tomadas, sean los objetivos manifiestos o latentes, mientras se genera la sensación de que se tiene en cuenta a los ciudadanos y éstos se creen sujetos activos en la toma de decisiones.
Sin embargo, para que la democracia participativa funcione es preciso que los elementos fundamentales y constitutivos de la democracia, como la pluralidad, el Estado de derecho y el respeto a las minorías, actúen de forma efectiva, algo que parece molestar al presidente Noboa como viene demostrando en múltiples ocasiones. De lo contrario, se convierte en un mecanismo de ratificación plebiscitaria que obliga a los ciudadanos a posicionarse en un escenario maniqueo donde la democracia directa se transforma en una democracia dirigida en la que "el pueblo" se convierte en una marioneta que en realidad no habla, pues su voz es la del ventrílocuo.
Francisco Sánchez es director del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca. Aquí puede leer todos los artículos que ha publicado en www.elindependiente.com.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado