Nuevo capítulo de la disputa entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid por el material sanitario. El Ejecutivo presidido por Isabel Díaz-Ayuso ha reprochado a Sanidad que Madrid tan solo ha registrado 400.000 mascarillas, frente a las cerca de 1,9 millones que dice el Ministerio de Salvador Illa.
El Ejecutivo madrileño ha insistido en que el material de protección que han recibido es "insuficiente" ante la demanda de Madrid, la región más afectada de España por el coronavirus. De hecho, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado que están valorando la opción de adquirir directamente el material para que los profesionales sanitarios se sientan "protegidos", según informa Europa Press.
Por un lado, desde el Gobierno regional se quejan de que los respiradores entregados no sirven en Madrid al ser de unas determinadas condiciones técnicas; por el otro, de haber recibido solo 600 batas y 2.000 guantes.
De las cerca de 400.000 mascarillas que sí han recibido, solo 37.000 son FFP2 y FFP3, los modelos recomendados por los sanitarios que atienden a pacientes con Covid-19. "37.000 son las que necesitamos a diario de esos dos tipos para cubrir las demandas de los hospitales de la Comunidad", critican en un comunicado.
Asimismo, la región afea a Sanidad que sólo le haya entregado 1,7 millones de unidades de material a una autonomía con unos centros sanitarios que consumen en un día 2,1 millones. En las últimas dos semanas, Madrid ha adquirido por su cuenta 4,8 millones de unidades de material extra.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Por qué tenía luz e internet Mercadona
- 2 Antonio Turiel: “Hay que estabilizar la red, pero cuesta dinero"
- 3 Sánchez deja a Beatriz Corredor a los pies de los caballos
- 4 Sánchez y el fundamentalismo climático
- 5 Los idiotas, los tenedores y los enchufes
- 6 Santa Bárbara cree que puede entregar todos los 8x8 en un año
- 7 Una red renovable, ¿más vulnerable?
- 8 El extraño caso de la sandía: sube el coste de producción pero su precio en el campo baja
- 9 El juez alude a 'Anonymous' y al apagón de Ucrania en 2016 para justificar la investigación por terrorismo