No está el horno para bollos. Tras cuatro años de liderazgo absoluto y casi ininterrumpido, Antena 3 ve a La 1 por el retrovisor cada vez más cerca. Tras los primeros 12 días de octubre, ambas cadenas de televisión empataron este domingo como las más vistas de nuestro país con un 12,6% de cuota de pantalla. Ayudó, y mucho, el sensacional fin de semana que vivió la pública gracias al fútbol el sábado (14,8%) y a la Hispanidad el domingo (13,7%). La balanza se inclinará hacia Antena 3 este mismo lunes 13 gracias a su férrea parrilla diaria y a sus noticias, pues Sandra Golpe y Vicente Vallés están a años luz. Otro contar es el ascenso del Telediario con Alejandra Herranz y Pepa Bueno.
Debería ocurrir un milagro para que de lunes a viernes haya sorpaso de La 1 a Antena 3, pero los datos de Kantar Media son reveladores. Sin los Juegos Olímpicos de París (2024) de por medio, La 1 registró, desde el lunes 6 al viernes 10 de octubre, su mejor dato en 12 años. Es tal el momento dulce que está atravesado TVE, que incluso le funciona la ficción propia en horario de máxima audiencia. Lo nunca visto durante los últimos tiempos.
La 1 crece más de 2 puntos en 12 meses: ¿por qué?
No es que menos gente vea Antena 3 (hace justo un año registró un 12,7% de share, una décima más que ahora), sino que –mucha– más gente conecta con La 1, bajo la dirección de Sergio Calderón. En octubre de 2024, el primer canal de TVE marcó un 10,1%. ¿Qué ha sucedido para que, en cuestión de 12 meses, La 1 haya subido 2,5 puntos? No es baladí que la programación de la pública esté armada con espacios sobre política y actualidad desde primera hora de la mañana hasta última de la tarde. He ahí La hora de La 1, con Silvia Intxaurrondo ya en solitario; Mañaneros 360, con Adela González y Javier Ruiz; Directo al grano, con Marta Flich y Gonzalo Miró; y Malas lenguas, con Jesús Cintora. Digamos que La revuelta, con Broncano y compañía, es ahora un 'oasis' entre tanto info-entretenimiento.
Digamos que la batalla –ideológica– de la mañana, La 1 empezó a ganarla durante la primavera-verano de este año. Si bien, el matinal con Silvia Intxaurrondo lleva años siendo uno de los contenidos más vistos de TVE en particular y de la televisión española en general, la franja del mediodía era un cementerio de elefantes, especialmente a partir de las 13.30, pues la cocina de Karlos Arguiñano y La ruleta de la suerte, ambos en Antena 3, arrasan. El concurso que presenta Jorge Fernández desde hace casi 20 años supera diariamente el 20% de cuota de pantalla. Así y todo, La 1 se aproximó en esa misma franja al 13% de share y el millón de televidentes.
Javier Ruiz, de 'mañaneo' en La 1 de TVE
Tampoco Mañaneros, cuyo debut en La 1 con Jaime Cantizano hace 2 años apostó por la crónica negra y la crónica rosa, iba viento en popa hasta que se incorporó hace unos meses el periodista Javier Ruiz, habitual del grupo Prisa (La Ser, El País), como dupla de Adela González. Desde su reconversión '360', con política y sin corazón, Mañaneros pulveriza marcas de audiencia día sí y día también. Su mejor dato histórico (17,7% de share) lo firmó este último viernes.
En un panorama televisivo en el que ningún matinal supera el medio millón de espectadores de media, Mañaneros 360 congregó en La 1 a 535.000 fieles. Ni Susanna Griso (12,2%) en Antena 3 ni Ana Rosa Quintana (12,5%) en Telecinco le hicieron sombra. Tampoco Ferreras en laSexta (Al rojo vivo), ni Nacho Abad (En boca de todos) en Cuatro. Antes, Silvia Intxaurrondo superó sin despeinarse el 20%, una barrera que casi ningún espacio televisivo –mañana, tarde y noche– supera.
Si gana la tarde, gana el día
Pero si hay un dicho que no ha perdido todavía vigencia en televisión es otro: si ganas la tarde, ganas el día. He ahí la fortaleza durante años de Telecinco gracias a Sálvame. Vasile lo sabía. Puede que Antena 3 sea imbatible a primera y última hora de la tarde gracias a la telenovela española Sueños de libertad y el sempiterno concurso Pasapalabra. Sin embargo, su punto débil es el magacín de tres horas que presenta en directo y desde hace tres años Sonsoles Ónega. En cambio, toda la programación vespertina de La 1, en cuestión de semanas, ha superado ya la barrera del 12% de cuota de pantalla.
Al liderazgo incontestable de sus series diarias de época, Valle Salvaje y La Promesa, y el espacio de meteorología y gastronomía Aquí la tierra; La 1 ha encontrado un filón en hacerle la competencia directa a Cuatro, Telecinco y laSexta con Directo al grano y Malas lenguas, sendos formatos producidos por La Osa (Sálvame), con mesas de debate 'plurales' sobre política y actualidad. Y lo hacen con rostros que anteriormente daban, analizaban e interpretaban las noticias en las privadas: Marta Flich, Gonzalo Miró y Jesús Cintora.
Marta Flich aporta "valor" a RTVE
De hecho, el presidente de RTVE José Pablo López cita el buen rendimiento en audiencias de Todo es mentira (Cuatro) como uno de los motivos para fichar a su copresentadora Marta Flich. "Como presentadora de televisión, es versátil, cercana, y creíble, y consideramos que su incorporación a un programa de RTVE aporta valor", reza la respuesta de la Corporación a una pregunta formulada por Vox. El enigma que tarde o temprano se resolverá gracias a Transparencia es la cantidad que RTVE paga a Marta Flich y Gonzalo Miró como conductores con voz y voto de Directo al grano.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado