Ni son tantas, ni todas las propagan robots. Sin embargo, la cantidad de ruido en la información digital hace crecer las noticias falsas casi personalizadas. Es difícil distinguirlas. E incluso así, está demostrado que nos gusta compartir lo llamativo, aun sabiendo que es mentira. La analítica y la inteligencia artificial son las bazas para quienes inyectan contenidos con ciertos intereses dentro la conversación cibernética. Pero son también las herramientas que, junto al periodismo, permitirán desenmascarar a las fake news, la desinformación o las medias verdades.Varias voces expertas nos dan algunas pinceladas en este vídeo para retratar un fenómeno que se ha colado en las campañas electorales, pero tamnbién en el discurso cotidiano. Incluso en el campo de la reputación personal y empresarial. Las fake news no son nuevas, pero su enorme velocidad de transmisión y el creciente ruido en la información las han hecho más influyentes. Lo explican con datos la investigadora y periodista Myriam Redondo; el analista del MIT Sinan Aral; el investigador del CNRS y creador del Politoscope David Chavalarias; el CEO de Alto Analytics Alex Romero; y la periodista de El Independiente Marta García Aller. | Vídeo: M. Viciosa y G.M. Piantadosi
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Quiénes son los pesos pesados en el cónclave
- 3 Los MAGA católicos amenazan cisma para evitar nuevo Francisco
- 4 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 5 La mujer que acusó a Epstein de abusos sexuales se suicida en Australia a los 41 años
- 6 El Gobierno sustituirá los helicópteros que usan Sánchez y el rey
- 7 La obsesión de un periodista y la generosidad de una abogada para exculpar a un inocente encarcelado durante 15 años
- 8 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 9 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo