Las medidas de confinamiento adoptadas en numerosos países desde el mes de marzo para hacer frente a la pandemia de coronavirus han supuesto en muchos casos una puerta abierta a abusos, violencia y hambre, según un informe de Plan International que recoge los testimonios de mujeres adolescentes que han sufrido circunstancias similares en el pasado.
El informe Vivir en confinamiento examina crisis humanitarias anteriores, como la epidemia del ébola, la guerra en Sudán del Sur, la violencia en la zona del lago Chad, la crisis de los refugiados rohingyas o los campos de refugiados de Beirut (Líbano) para poner sobre la mesa los potenciales efectos colaterales de la actual emergencia sanitaria.
Los expertos citan entre los principales riesgos sociales el abandono escolar, ya que hay 743 millones de niñas que no pueden ir a clase, o no encontrar trabajo cuando la economías se reactiven una vez superado el primer pico de contagios, en la medida en que 740 millones de mujeres de todo el mundo trabajan en el sector informal y en empleos con bajos salarios.
Las dificultades económicas pueden derivar en falta de alimentos, en un contexto que puede estar marcado en el hogar por abusos y violencia y por un mayor riesgo de contagios, ya que las mujeres y las niñas suelen asumir el papel de cuidadoras de forma generalizada.
A medio y largo plazo, y por la experiencia de crisis anteriores, Plan teme un aumento de los matrimonios infantiles y de los embarazos no deseados. En Sierra Leona, los embarazos adolescentes aumentaron un 65 por ciento durante la crisis del Ébola debido al cierre de escuelas, lo que después repercutió en el derecho a la educación, ya que las niñas encintas o madres no pudieron volver a clase.
Las niñas y mujeres encerradas pierden también en muchas ocasiones el contacto con el mundo exterior y, por extensión, una vía de escape para alertar del calvario que viven o solicitar ayuda. La ONG ha advertido de un "alarmante" aumento en las denuncias de violencia machista en todo el mundo. En China, donde se originó el virus, las llamadas a los centros para mujeres en relación con casos de violencia en el hogar se triplicaron en el momento más álgido de la cuarentena, mientras que en Reino Unido la ONG Refuge UK ha recibido un 700 por ciento más de llamadas a su línea de asistencia en un solo día.
Janet, una liberiana de 14 años, reconoce que su principal temor es que las niñas y mujeres de su país "sufran realmente", por la falta de comida y por quedar a merced de los hombres. "Porque si no tengo comida y un chico tiene comida, si le pido ayuda, me pedirá sexo antes de dármela. Este es el sufrimiento del que hablo", explica.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Clothoff: la IA que miles de españoles usan para desnudar mujeres
- 2 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 Susanna Griso da un toque de atención a Antonio Pelayo
- 5 La Fiscalía pide seis años de prisión para las dos españolas que volvieron de Siria tras enrolarse en el Daesh
- 6 Los trucos escenográficos del Vaticano y la Plaza de San Pedro
- 7 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 8 Un actor de La Promesa da la razón real de su menor aparición
- 9 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?