Durante las próximas décadas, el panorama lingüístico a nivel global podría cambiar drásticamente. El idioma español, que ya cuenta con más de 600 millones de hablantes en todo el planeta, avanza a pasos agigantados en aquellas regiones donde, hasta el momento, se habla en inglés. De hecho, los entendidos advierten que Estados Unidos estaría en camino de convertirse en la nación con más hispanoparlantes del planeta. Y no se queda ahí la cosa: el idioma español podría desbancarlo del puesto de lengua principal para el año 2050.

Crecimiento del español en Estados Unidos

Más de 57 millones de hispanohablantes y subiendo

Estados Unidos se posiciona como el segundo país con mayor número de hablantes de español. Más de 57 millones de personas viven en EE. UU. en la actualidad utilizan habitualmente la lengua del español. Esta tendencia de hablantes de español sigue en aumento debido al crecimiento demográfico de la comunidad hispana.

La lengua que gana terreno en todos los ámbitos

El español no únicamente se habla en el contexto familiar. La presencia del español está en los mecanismos de la educación, en los medios de comunicación y en el contexto profesional sigue aumentando. La escolarización bilingüe se presenta en varios estados, las cadenas de medios de la comunicación Univisión o Televisa tienen millones de telespectadores; las empresas prefieren la contratación de personas bilingües por razones de importancia económica y social de la población hispana.

Español en Estados Unidos: ¿el idioma dominante en 2050?

Las proyecciones que lo confirman

Se estima que en el año 2050, Estados Unidos será el país del mundo con mayor número de hispanohablantes. La proyección está condicionada a factores como la alta tasa de natalidad de la población hispana que reside en el país y una esperanza de vida por encima de la media nacional. En el año 2050 puede haber más de 100 millones de hispanohablantes en el país.

México cedería su lugar como líder hispano

Hoy en día, México se posiciona como el país con mayor número de personas que tienen el español como lengua materna, con un total aproximado de 132 millones de hablantes. No obstante, de seguir las cosas así, en menos de treinta años, Estados Unidos conseguiría darle la vuelta a esta situación. Esto sería un punto de inflexión tanto para el idioma como una evidencia de que el español obtenga su gran importancia internacional no desde diversos países hispanoamericanos o desde la misma España, sino por un país con una lengua de tipo anglosajona.

La paradoja del español bajo gobiernos conservadores

La Casa Blanca elimina el español de su web

Pese al resurgir del idioma, Donald Trump ha eliminado el española de la web oficial de la Casa Blanca, como hizo también en su primera legislatura. Cuando se visita el sitio, los usuarios se encuentran con un escueto “No se encontró la página”, una clara representación de una política de distanciamiento con las políticas multilingües del anterior presidente de EE UU Barack Obama.

Un mensaje contradictorio ante una realidad imparable

La escasa presencia del español en los portales oficiales resulta incompatible con su ascenso fulgurante en la vida cotidiana norteamericana, dado que, ya va desde California pasando por Nueva York, el español va a ser en cualquiera de los casos, una vía comunicativa fundamental en diversos ámbitos, tales como la sanidad, el comercio o la educación.

La forma en la que el español ha ganado terreno en los Estados Unidos no se presenta como una moda o transformación superficial. En cambio, el ascenso del español es una evolución cuya metamorfosis está profundamente arraigada y reconfigura la identificación de un país. De acuerdo a las predicciones, el español, en el amplio sentido de la palabra, será la lengua más utilizada en Estados Unidos en el año 2050 y será el primer en la historia moderna que desplace al inglés por su carácter dominante en uno de los países más importantes del mundo.