Lo que hasta hace poco parecía una excentricidad de película apocalíptica se ha convertido, según algunos, en una necesidad básica. "Antes la supervivencia era un hobby, ahora es una necesidad", sostiene Ignacio Ortega, presidente de la Escuela Española de Supervivencia (AEEPS), con casi medio siglo de experiencia a sus espaldas, en una entrevista con Efe. El apagón eléctrico de esta semana ha vuelto a poner sobre la mesa hasta qué punto dependemos de infraestructuras frágiles y de cuán poco preparados estamos, como sociedad, para una eventual emergencia prolongada.
Ortega no es un recién llegado: lleva 48 años dedicado a la formación en supervivencia, ha impartido cursos a más de 10.000 personas en todo el país y confiesa que hace más de dos décadas que no se toma unas vacaciones. "Esto es una pasión que absorbe, pero también es muy útil", afirma. Tras el corte de suministro, cuenta, su móvil se llenó de mensajes de antiguos alumnos agradeciéndole las herramientas aprendidas: "Lo vivieron como una anécdota, no como una amenaza".
Familias, no frikis
Lo que empezó siendo un reducto para unos pocos entusiastas se ha convertido en una práctica común para familias enteras. "Antes venían cuatro frikis; ahora vienen padres con hijos", dice Ortega. Las crisis encadenadas –pandemias, fenómenos meteorológicos extremos, conflictos geopolíticos– han cambiado el perfil del alumno y ampliado el espectro del preparacionismo.

Los cursos abarcan desde talleres de tres horas hasta formaciones intensivas de fin de semana, en las que se enseña desde cómo potabilizar agua y encender fuego sin herramientas modernas hasta nociones de primeros auxilios, defensa personal y cartografía básica. También se enseña a improvisar refugios, evitar la hipotermia o fabricar cuerdas a partir de fibras naturales. "Lo esencial es prepararse antes, no cuando ya es demasiado tarde", subraya.
El modelo español, referente global
Pese a que Estados Unidos ha sido históricamente la meca del prepper –término que viene del inglés prepared, preparado–, algunos de sus ciudadanos cruzan el Atlántico para formarse en la AEEPS. "Nos dicen que no hay una escuela como la nuestra", asegura Ortega, que ha impulsado además la creación de una Asociación Mundial de Escuelas de Supervivencia.
El preparacionismo, defiende, no solo es útil para quien lo practica: también tiene un impacto social. "Ese día del apagón, presté un hornillo de gas a unos vecinos para que cocinaran la comida de su hijo. Un preparacionista no solo se salva a sí mismo, también puede ayudar a los demás".
La mochila no basta
En marzo, la Unión Europea instó a los ciudadanos a tener preparada una "mochila de las 72 horas" con agua, alimentos, documentación y otros recursos esenciales para los tres primeros días de una emergencia. Ortega considera que esta recomendación es solo un punto de partida. "Eso vale para una catástrofe puntual, pero si el colapso se extiende, no te rescata ni Perry el ornitorrinco", dice con crudeza. "Sin luz puedes estar, pero sin agua... al tercer día salimos a matar por ella".
La clave, insiste, está en la planificación. "No es lo mismo vivir en un quinto piso en Vallecas que en una casa de pueblo. Hay que analizar cada caso y preguntarse: ¿Qué debería salvar en caso de desastre?".
Su consejo es simple pero contundente: garantizar agua, luz, fuego y comunicación. Y tener un plan familiar de contingencia. "La mejor opción de refugio suele ser la propia casa, siempre que no esté cerca de infraestructuras críticas. Y, si no es posible, hay que tener los conocimientos para improvisar".
Educación obligatoria
En su opinión, la enseñanza de técnicas básicas de supervivencia debería formar parte del currículo escolar. "En otros países ya sucede. La formación es luz. Aquí, en cambio, la mayoría de la población no sabría qué hacer ante una crisis. Y eso, en el mundo que estamos viviendo, no es un lujo: es una carencia peligrosa".
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado