La gastronomía vasca es mundialmente reconocida por su riqueza, creatividad y tradición. Dentro de este universo culinario, los pintxos ocupan un lugar privilegiado como expresión popular y cultural. Entre ellos, uno de los más emblemáticos es la Gilda. Este es un pintxo sencillo pero cargado de simbolismo que ha pasado a ser un icono de la cocina en Euskadi. La combinación de guindilla, aceituna y anchoa atravesadas por un palillo no solo deleita al paladar, sino que también guarda una curiosa historia relacionada con el cine y la cultura popular de mediados del siglo XX.
El nacimiento del pintxo
Para comprender el origen del nombre, es necesario remontarse a los años de la posguerra en España, cuando en bares y tabernas de San Sebastián comenzó a establecerse la costumbre de acompañar el vino con pequeños bocados, germen de los pintxos actuales. Fue en ese contexto, hacia finales de la década de 1940, cuando en el bar Casa Vallés, un establecimiento frecuentado por locales, se empezó a servir un palillo que combinaba tres ingredientes: aceituna, anchoa en salazón y guindilla en vinagre.
La idea surgió de clientes habituales que buscaban un bocado sabroso y fácil de comer con el vino. La mezcla de sabores salados, ácidos y picantes seducía a la clientela y pronto se convirtió en un clásico de la barra. Sin embargo, aún no se le conocía por el nombre con el que hoy se identifica universalmente.
La influencia de Rita Hayworth y el cine
El año 1946 fue clave en la cultura popular mundial gracias al estreno de la película "Gilda", protagonizada por la actriz Rita Hayworth. La cinta se convirtió en símbolo de sensualidad y provocación en una época marcada por fuertes restricciones morales. La figura de Hayworth en el papel de Gilda impactó profundamente al imaginario colectivo, también en España. Aquí, a pesar de la censura franquista la película alcanzó gran notoriedad.
La relación entre la película y el pintxo se forjó en esos bares donostiarras cuando un cliente de Casa Vallés, probando el palillo de guindilla, aceituna y anchoa, exclamó que era "verde, salado y un poco picante, como Gilda". La comparación entre el carácter del pintxo y la personalidad de la protagonista de la película fue tan ingeniosa que inmediatamente el apodo prendió en la barra y con el tiempo se consolidó. Así nació el nombre de Gilda para este pintxo que, aunque sencillo en su elaboración, guarda una gran carga cultural.
El simbolismo de la Gilda
El bautizo del pintxo no fue casual. Al igual que la película y su protagonista evocaban modernidad, transgresión y un espíritu atrevido, la Gilda gastronómica se convirtió en un símbolo de frescura y audacia en la tradición culinaria vasca. La guindilla aportaba el picante atrevido; la anchoa, sal y fuerza de sabor; y la aceituna, frescura y cuerpo. Esa combinación explosiva resultaba tan provocadora al paladar como la mítica Rita Hayworth lo fue en Hollywood.
Además, la elección del nombre refleja un aspecto fundamental de la cultura vasca: la capacidad de unir lo local con lo global. Un producto popular y accesible, servido en una taberna donostiarra, recibió un nombre inspirado en una de las grandes estrellas de Hollywood, lo que demuestra la permeabilidad cultural del Euskadi de la época.
De pintxo popular a icono gastronómico
Lo que comenzó como una ocurrencia ingeniosa en un bar acabó convirtiéndose en uno de los pintxos más representativos de la gastronomía vasca. Hoy, cualquier ruta de pintxos en Donostia o Bilbao incluye necesariamente la Gilda como parada obligada. Además, ha alcanzado trascendencia internacional, siendo reconocida en ferias gastronómicas y en publicaciones culinarias como ejemplo de pintxo clásico y embajador del sabor vasco en el mundo.
Lo relevante de la Gilda no es solo su sabor, sino también lo que representa culturalmente. Se trata de una receta atemporal que, aunque pueda parecer simple, ha resistido el paso de las décadas y se mantiene vigente en la oferta gastronómica contemporánea.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado