Se centraron en el cuerpo, en trazar la figura, en rematar los pliegues y lo hicieron en una época en la que lo abstracto llenaba salas y alimentaba a los artistas. Francis Bacon, Lucian Freud o Leon Kossoff fueron algunos de lo que conocemos, contra la opinión de los historiadores e incluso de los mismos artistas, como la llamada Escuela de Londres. Los pintores que se encontraron en Reino Unido en unos años políticamente convulsos, tras la arrasadora Segunda Guerra Mundial, y que crearon un arte respetado por la crítica y despreciado por el gran público que creía en lo difuso.
Sus obras plasmaban la figura y el paisaje cotidiano, eran como un susurro agradable en medio de suspiros incómodos. Eran el reflejo de la vitalidad, de la delicadeza, del entorno que les rodeaba y crearon estilos y enfoques que les unieron en un movimiento diferente, menos confuso y que consiguió germinar con fuerza. Ahora el Museo Picasso de Málaga, en colaboración con la Tate de Londres, presenta a este pequeño grupo de pintores en una muestra comisariada por Elena Crippa, conservadora de arte moderno británico de la institución londinense, en la exposición Freud, Bacon y la Escuela de Londres, que se podrá visitar hasta el próximo 17 de septiembre.

'El baile', de Paula Rego.
Lo hace a través de 90 obras de Michael Andrews, Franks Auerbach, David Bomberg, William Coldstream, Francis Bacon o Lucian Freud. "Estos artistas compartían inquietudes y estaban interrelaciones por vínculos de amistad y admiración mutua", asegura Crippa, y añade que "en la década de los cincuenta exploraron la apariencia y la fragilidad del cuerpo, siempre con Londres como entorno circundante, situándose en una posición central que permitió una comprensión más rica y compleja del arte y la cultura posteriores a la Segunda Guerra Mundial".

'La boda', de Kitaj.
Para ella, estos pintores miraron hacia su entorno, hacia lo que ocurría en las calles por donde ellos paseaban. La mayoría se conocieron en locales del Soho londinense y la mayoría representaron a personajes de su entorno más íntimo. Otros se inspiraban en fotografías, películas, libros u otras obras de arte. "Durante mucho tiempo el trabajo de estos pintores pareció chocar de frente con el discurso artístico que los rodeaba", considera Crippa. Aunque no tardaron en asumir un papel protagonista en la cultura de la época, en la reconstrucción tanto de Londres como de Europa.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas