El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) despliega este verano una nueva lectura de su fondo artístico con Escena II. Latencias, una exposición que propone una relectura no cronológica ni temática, sino sensorial y conceptual, de medio centenar de obras de su colección. La muestra, que podrá visitarse en el Centre Julio González desde este jueves 3 de julio hasta el 7 de septiembre, reúne trabajos de artistas como Claude Cahun, Zanele Muholi, Joan Cardells, Richard Serra, Susana Solano, Pepe Espaliú, Ana Penyas o Ángeles Marco, entre otros, e incluye algunas de las últimas adquisiciones del museo.

"El IVAM saca músculo de su potente colección, que cuenta con nombres fundamentales para la historia del arte contemporáneo y en la que se incorporan numerosas formas de expresión artística y de experimentación", ha destacado Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura, durante la presentación de la exposición, acompañada por la directora del IVAM, Blanca de la Torre, y los comisarios Sonia Martínez y Carles Ángel Saurí.

Ana Penyas, dibujo de la serie 'Todo bajo el sol' (2020). | IVAM

La muestra se articula en cuatro salas a modo de recorrido que transita entre el gesto, la performance, la figuración, la abstracción o la instalación, con una puesta en escena que hace del espectador un elemento activo del relato. La idea de "latencia" alude aquí a las resonancias y ecos posibles entre las piezas, tanto por sus materiales como por sus ausencias, referencias cruzadas o posiciones en el espacio. "No pensamos la colección como una categoría cerrada, sino como una serie de reverberaciones entre las obras", ha explicado la directora del IVAM.

Guiños, memoria e hipervínculos

El recorrido arranca con Model for Tunnels, de Bruce Nauman, y culmina con Sin título (balcones y óptico), de Juan Muñoz, donde unos personajes con formas humanas miran la exposición –y al público– con una sonrisa ambigua. En medio, se suceden conexiones poéticas, citas visuales y contrapuntos inesperados: los retratos de Claude Cahun y Zanele Muholi se disponen junto a una imagen de la Albufera de Diana Blok; los dibujos de Espaliú dialogan con registros de performances pasadas; la serie Todo bajo el sol, de Ana Penyas, convive con obras de Rauschenberg, Fischli & Weiss o Reiner Ruthenberck.

Claude Cahun. 'Sin título', 1925. | IVAM

Algunas piezas remiten a exposiciones anteriores del IVAM –como la obra de Joan Cardells, mostrada con el mismo mobiliario empleado en 1990– o incluso a artistas ausentes, como Xisco Mensua o Gordon Matta-Clark. También hay guiños al futuro: una instalación anticipa la exposición de Kara Walker que abrirá en septiembre.

"Queremos que cada espectador realice su propia lectura a partir de sus imaginarios, de las referencias, de lo que falta o de lo que se sobreentiende", explicó Sonia Martínez. Para facilitar esa lectura abierta, la muestra incorpora un folleto interactivo que vincula cada obra a otros contenidos –una canción, un cómic, una conferencia– como nodos de sentido que el visitante puede activar o ignorar.

Exhibir la colección

Entre las incorporaciones más recientes a la colección, que se exhiben ahora por primera vez, figuran un vídeo de Álex Reynolds, fotografías de Ángeles Marco y un mural de Olga Diego. También se incluyen préstamos de artistas como Ibon Aranberri, Mari Reme Silvestre y Guillermo Ros.

Con esta exposición, el IVAM culmina el proyecto de revisión de su fondo iniciado en 2024 con Escena 1. Hacer paisaje y se prepara para una nueva etapa en la que parte de su colección pasará a exhibirse de forma permanente. "Los museos son lugares vivos donde se construyen nuevos significados. Esta muestra es una invitación a mirar, pero también a pensar y participar", concluyó Carles Ángel Saurí.