Con más de dos décadas de retraso y una primera inauguración en julio cancelada por la guerra entre Israel e Irán, el Gran Museo Egipcio abrirá sus puertas definitivamente el próximo 1 de noviembre. Celebrará entonces una inauguración que el país árabe promete que "sea un acontecimiento internacional excepcional". Es la orden que ha emitido el presidente egipcio, el mariscal de campo Abdelfatah al Sisi -"el nuevo faraón" de Egipto- y que este miércoles ha trasladado el primer ministro Mostafa Madbouly a sus subalternos en una reunión del Consejo de Ministros.

El premier ha pedido este miércoles "a los ministerios y organismos pertinentes que completaran todos los preparativos para garantizar la plena disponibilidad del Gran Museo Egipcio (GEM) para su gran inauguración en la fecha prevista", señala un comunicado del Gobierno egipcio. La gran inauguración del GEM estaba prevista para el 3 de julio, pero el régimen de Al Sisi pospuso el evento el 21 de junio alegando la guerra entre Israel e Irán que se prolongó durante 12 días.

Vista interna del Gran Museo Egipcio. | EP

A juicio de Madbouly, la inauguración del GEM será "un acontecimiento internacional excepcional que se sumará a una rica serie de eventos nacionales destacados vinculados a la historia moderna de Egipto".

El Gran Museo Egipcio ha sufrido lo indecible: debía haber sido inaugurado en 2012 pero las estrecheces económicas y una revolución que jubiló al faraón Hosni Mubarak y embarcó al país en una transición fallida y tumultuosa lo aplazaron “sine die”. El GEM, una mole emplazada a un tiro de piedra de las majestuosas pirámides de Giza, abrió parcialmente sus puertas el pasado otoño.

Desde entonces el público, el largo ejército de forofos por el Antiguo Egipto repartidos por el mundo, tiene acceso a un par de salas del GEM por la gracia de Al Sisi, que dio la orden de exhibir los primeros tesoros que guarda el museo. “El museo está llamado a ser el regalo de Egipto al mundo. Es el museo más grande a nivel internacional”, ssuele decir el primer ministro con la fanforrenía habitual en la tierra de los faraones.

Más de dos décadas de retraso

En total, se han trasladado ya a los almacenes del museo 57.000 piezas. Unas 14.000 se exhibirán a partir de hoy. Desde noviembre de 2022 el GEM ha acogido pequeños actos y visitas de grupos a algunas áreas del complejo. El fondo procede, en su mayoría, del emblemático Museo Egipcio de la céntrica plaza cairota de Tahrir, que -remozado- seguirá exponiendo una colección ingente y digna de llenar decenas de museos, a la que se van sumando los hallazgos de misiones locales y extranjeras.

Cartuchos faraónicos en la fachada

Un visitante toma fotografías de la entrada del Gran Museo Egipcio (GEM) en Giza. La apertura parcial del Gran Museo Egipcio comienza este miércoles, con una operación de prueba para la sala principal del museo y una operación gradual de algunas otras secciones en preparación para la gran apertura oficial.

Soldados de madera

Figuras de tropas hechas en madera y pertenecientes a la XI Dinastía.

Un visitante inspecciona una parte de una antigua muralla egipcia, expuesta en el Gran Museo Egipcio (GEM) de Giza

Momia de cocodrilo

Momia de un cocodrilo expuesta en los accesos alGEM.

El GEM exhibirá dos joyas: el ajuar del rey Tutankamón -compuesto por casi 5.000 piezas- y los barcos solares enterrados junto a la pirámide de Keops. La colección del "faraón niño" brillará en un espacio de 7.200 metros cuadrados con más de un centenar de vitrinas.

Ubicado a dos kilómetros de las majestuosas pirámides de Giza -visibles desde uno de sus ventanales-, el museo suma dos largas décadas de ejecución, desde el lanzamiento de la licitación internacional para su diseño arquitectónico hasta una construcción, lastrada por la falta de recursos económicos y las revueltas que en 2011 derrocaron a  Mubarak.

Financiada a golpe de préstamos del Gobierno japonés, la mayor galería de tesoros faraónicos del planeta -con un coste aproximado de 550 millones de dólares- ofrecerá en sus 92.000 metros cuadrados de superficie el ajuar completo de Tutankamón, descubierto por Howard Carter hace un siglo, y nutrirá sus vitrinas de los ingentes hallazgos arqueológicos que han firmado las misiones extranjeras y locales que llevan décadas horadando las arenas de Egipto. Se sumará a una oferta inmensa, plagada de templos y necrópolis a lo largo y ancho del país.

Fachada del Gran Museo Egipcio

Cuando abra todas sus estancias, será la mayor colección dedicada a una civilización del planeta

El exterior del nuevo complejo se concluyó hace algunos años. Su fachada, compuesta de icónicas formas piramidales, ha ido tomando forma a unos metros de una de las carreteras que conducen hasta la necrópolis de Giza. En realidad, es un macroproyecto de 117 hectáreas que promete ser el mayor centro consagrado a la historia del antiguo Egipto. Bajo el auspicio de la UNESCO, la iniciativa fue alumbrada en 2002 con la aspiración de rejuvenecer la exhibición del arte faraónico, hasta ahora confinada en las salas polvorientas y caóticas del Museo Egipcio de Tahrir.

Sello español

Los vídeos y las recreaciones están firmadas por la multinacional española Acciona, desde "los grafismos, las maquetas, las reproducciones de elementos a escala real hasta la iluminación expositiva y escenográfica, que apoyarán el discurso museográfico y contextualizarán las piezas arqueológicas”, avanzan desde la empresa. Se buscará, además, el uso de tecnología interactiva pero “manteniendo el equilibrio para que las piezas sigan siendo las estrellas”, advierten desde El Cairo.

En virtud de un contrato de 11 millones de euros, la filial de Producciones y Diseño de la multinacional presidida por José Manuel Entrecanales se encargará, entre otras tareas, del escaneado tridimensional de la cámara funeraria exterior de Tutankamón. El resultado será “un modelo digital exacto al original que posibilite su reproducción física para exponerlo posteriormente en el museo”.