El impacto de la pandemia de la COVID-19 se ha cobrado un alto precio en vidas. Desarmados de vacunas nuestra única manera de enfrentarnos al coronavirus ha sido encerrarnos en nuestras casas para frenar los contagios. La vida en las ciudades españolas se ha transformado radicalmente. Tras semanas de confinamiento el aire se limpió a niveles que no habíamos conocido, el ruido se desvaneció y la calle, cuando pudimos pisarla de nuevo, se convirtió en propiedad de los peatones, los corredores y las bicicletas. Esto es lo que recoge el trabajo del fotógrafo español Pedro Armestre en un recorrido por la España en la desescalada realizado para Greenpeace con el que se quiere subrayar que el regreso a la normalidad puede ser verde.
23/05/2020. Barcelona, Catalua. Espaa. Reverdecer nuestros espacios vacos, priorizar las relaciones sobre el consumo desechable y efmero, moverse contaminando menos: as es cmo podra verse la era posterior al COVID-19. Se debe reinventar una ciudad ms segura, mejor y ms limpia paso a paso, a travs de decisiones econmicas coordinadas, pasos polticos cuidadosos y sobretodo con la ciudadana. ©Greenpeace/Pedro Armestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Barcelona, fase 0. Más cerca mejor
23/05/2020. Paseo Playa de la Barceloneta, Barcelona. Catalua. Espaa. La demanda de zonas verdes urbanas est aumentando. Investigaciones vinculan los parques y los espacios verdes con el bienestar y la OMS sugiere que todas las personas deberan vivir a no ms de 300 metros de un espacio verde. Pero, en muchas ciudades, los parques y otros espacios verdes todava se consideran un lujo solo disponible para unos pocos privilegiados. ©Greenpeace/Pedro Armestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Barcelona, fase 0. Espacio para el deporte
Una gasolinera, estación de servicio en España
23/05/2020. Paseo Playa de la Barceloneta, Barcelona, Catalua. Espaa. Hace unos meses, el mayor reto que enfrentaba la humanidad eran las crisis climtica y de biodiversidad: frenarlas a tiempo para no alcanzar un punto de no retorno y adaptarse a los impactos del cambio climtico que ya no se puedan evitar. Hoy la prioridad sigue siendo la misma, pero se le ha sumado una pandemia que ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de las ciudades, los pases, el planeta y, por tanto, de quienes habitamos en ellas. ©Greenpeace/Pedro Armestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Barcelona, fase 0. La amenaza del clima
La infancia y las personas mayores son dos de los sectores ms desfavorecidos en las ciudades, por lo que sera necesaria la creacin de espacios pblicos (parques y espacios verdes) en las calles, cerca de centros educativos y residencias, sin trfico automotor, para facilitar reas de juego y esparcimiento sin peligro y sin contaminacin y favorecer as la actividad y el encuentro. ©Greenpeace/Pedro Armestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Vigo, fase 3. Ciudades para todos
Ahora tenemos la oportunidad de redisear la movilidad en las ciudades; construir ms vas ciclistas, hacer que caminar sea ms seguro, y que se priorice la circulacin de trenes y autobuses frente a los coches y motos contaminantes. ©Greenpeace/Pedro Armestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Sevilla Fase 1. Más bici, más peatones
21/05/2020. , Sevilla, Andaluca. Espaa. Es posible vivir en una ciudad donde todos tus alimentos se cultivan localmente, en granjas y huertos urbanos o de cercana, de forma sostenible y en la temporada adecuada. ©Greenpeace/Pedro Armestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Sevilla, fase 1. Productos locales y de temporada
21/05/2020. Triana, Sevilla, Andaluca. Espaa. Las ciudades deben desarrollar polticas alimentarias sostenibles cmo herramienta fundamental para promover una alimentacin saludable y sostenible a nivel internacional. La adhesin al Pacto de Miln as como a la Red de Ciudades por la Agroecologa es un vehculo excelente para que las urbes muestren su compromiso con una alimentacin saludable y sostenible y pongan en marcha iniciativas en este mbito que las convertirn en espacios ms seguros y saludables. ©Greenpeace/Pedro Armestre No sales - No Archives - Editorial Use Only - Free use only for 14 days after release. Photo provided by GREENPEACE, distributed handout photo to be used only to illustrate news reporting or commentary on the facts or events depicted in this image.
Sevilla fase1. Consumo sostenible
Los recursos del planeta son limitados y nuestra economía funciona a un nivel en el que necesitaríamos tres Tierras para satisfacer nuestro nivel de consumo actual. Si tenemos en cuenta el consumo de bienes y servicios, las emisiones de las ciudades podrían ser hasta un 60% mayores de lo estimado actualmente.
©Greenpeace/Pedro Armestre
Te puede interesar
Lo más visto