La revista científica Science ha confirmado la "potente" actividad de plitidepsina, de PharmaMar, frente al SARS-CoV-2, según ha informado este martes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Es un paso más allá en la otra batalla que se libra contra el coronavirus al margen de la vacuna: el tratamiento.
El artículo de Science relata que "la actividad antiviral de plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de la conocida diana eEF1A" y añade que la plitidepsina 'in vitro' demostró una "fuerte" potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada.
Así, en dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99% de las cargas virales en el pulmón de los animales tratados con plitidepsina.
PharmaMar ya utiliza la plitidepsina en su fármaco Aplidin, aprobado en Australia para el tratamiento del cáncer sanguíneo. El fármaco se obtiene de una sustancia producida por ascidias del Mediterráneo que viven ancladas a piedras o muelles. La ascidia es una especie de animal invertebrado, similar a las esponjas o los corales, que viven en las fondos marinos.
El grupo farmacéutico se ha disparado casi un 20% en Bolsa tras publicarse los resultados del estudio en la revista Science, que da un nuevo impulso al Aplidin, inmerso durante años en una batalla legal para su aprobación en la Unión Europea, rechazada por la Agencia del Medicamente y que llevó prácticamente a abandonar su investigación hasta la irrupción del coronavirus.
Así funciona contra el virus
El documento publicado en Science afirma que, aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos y, que las dosis bien toleradas de plitidepsina utilizadas en el ensayo clínico Covid-19, son "significativamente más bajas" que las utilizadas en estos experimentos.
La publicación concluye que la plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células. Este mecanismo culmina en una eficacia antiviral in vivo.
"Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de Covid-19", señala la publicación.
Esta publicación ha sido fruto de la colaboración entre PharmaMar y los laboratorios de Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en los Departamentos de Microbiología y de Biología Celular, Regenerativa y del Desarrollo, en la Icahn School of Medicine; de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi en el Instituto Pasteur de París.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Estos son los móviles que tendrán Internet gratis en todo el mundo
- 3 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 4 Pumpido revisará si retira del orden del día la sentencia de la 'Ley Trans' de Campo ante la ruptura de las progresistas
- 5 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
- 6 La jueza propone juzgar al hermano de Pedro Sánchez por su acceso a la Diputación de Badajoz y le deja a un paso del banquillo
- 7 El Plan de Sánchez: ¿Programa de defensa o lista de la compra?
- 8 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 9 Reducción de jornada: la reforma sindical que enfurece a empresas