Pese a que se niega muchas veces por desconocimiento, la migraña perjudica notablemente a la calidad de vida de la persona que la padece, llegando en muchos casos a invalidar la actividad de la misma. De hecho, es la primera causa de discapacidad en menores de 50 años a nivel mundial, según resalta la Sociedad Española de Neurología (SEN).

“En España, más del 50% de las personas con migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave”, lamenta esta entidad científica, que destaca a su vez que se trata de la enfermedad neurológica más prevalente en nuestro país.

Concretamente, padecen migraña unos 5 millones de españoles, casi un 13% de la población, un dato nada desdeñable, según cifras de la SEN. Además, aproximadamente el 80% de las personas que padecen esta enfermedad en España son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.

“Se trata de un dolor de cabeza de moderado a intenso, de características pulsátiles, que suele sentirse a uno de los lados de la cabeza; otros síntomas asociados son las náuseas y la sensibilidad al ruido y a la luz”, explica la neuróloga del Hospital Quirónsalud Zaragoza, Belén Sánchez.

Si bien se baraja un origen genético, esta experta destaca que los precipitantes pueden ser muy variados, desde estrés, ansiedad, hasta algunos alimentos, los cambios hormonales, o la falta de sueño, por ejemplo.

Pese a la discapacidad que puede generar entre quienes la padecen, de acuerdo con datos de la SEN, hasta un 25% de los pacientes que sufren migraña nunca ha consultado por su enfermedad al médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas.

Asimismo, la Dra. Sánchez subraya que, según los resultados de la encuesta del Atlas de Migraña 2018, realizada en España, el 75% de las personas con migraña tarda más de 2 años en ser diagnosticados. Y recuerda que también es una enfermedad con frecuentes comorbilidades entre las que destacan la ansiedad, la depresión o el dolor crónico, por ejemplo.

Además, esta especialista alerta de la automedicación, “uno de los principales factores de riesgo de cronificación”, ya que más del 50% de los pacientes se automedican con analgésicos sin receta.

A su vez, otro problema que presentan las migrañas es que las terapias preventivas que se utilizan hasta la fecha para tratarla no son selectivas, según añade la especialista del Hospital Quirónsalud de Zaragoza. No obstante, Sánchez celebra que esta situación está empezando a cambiar.

“Este último escenario está cambiando ya.Este otoño han llegado a España los primeros fármacos específicos para tratar la migraña con inmunoterapia, un procedimiento por el que dicho medicamento actúa bloqueando la acción de una proteína que aumenta durante los ataques de dolor. Se trata de un enorme avance en el tratamiento de las cefaleas”, sostiene la Dra.Sánchez.

Un proyecto ya puesto en marcha

Eso sí, el Hospital Quirónsalud de Zaragoza es uno de los primeros centros en España en el manejo de la inmunoterapia en casos de migraña, ya fuera de ensayo clínico, gracias a un proyecto pionero en el que administra un fármaco que reduce a la mitad la intensidad y los días de migraña en más de la mitad de los pacientes, además de que los elimina en el 5% de los casos, según ha podido comprobar, reproduciendo los resultados de los ensayos clínicos previos.

“Se trata de una opción de tratamiento innovadora creada específicamente para esta patología, ya que las terapias preventivas que se utilizan actualmente para tratar la migraña no son selectivas", aclara la neuróloga.

En concreto, los pacientes a los que se les está administrando el tratamiento en el citado centro hospitalario tienen entre 40 y 60 años, y referían migrañas crónicas con más de 8 crisis al mes desde hace décadas, además de presentar una respuesta negativa a los tratamientos preventivos convencionales.

El nuevo fármaco

El principio activo de este nuevo fármaco se llama erenumab, y se trata de un anticuerpo monoclonal o inmunoterapia que actúa bloqueando la acción de una proteína relacionada con los ataques de dolor.“Este medicamento es antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de calcitonina (CGRP-R), y no interfiere con el sistema inmune y las defensas del paciente”, precisa Sánchez.

Se aplica mediante una inyección subcutánea cada 4 semanas y además el paciente podrá aplicárselo en su propia casa. Dada la experiencia en estudios previos, se observa la reducción de los días con migraña al mes en los pacientes y la reducción de la necesidad de medicación aguda analgésica y antiinflamatoria, evitando así efectos secundarios potencialmente derivados del consumo y el abuso de este tipo de medicaciones, lo que redunda en una mejor calidad de vida”, resalta Sánchez.

A su vez, asegura que los ensayos realizados durante los últimos años a más de 2.600 pacientes han demostrado que es un fármaco “seguro y eficaz”, y además en algunos casos desde la primera semana. “Su efecto en la mayoría de pacientes se mantiene en el tiempo", afirma la doctora Sánchez Marín.

Por su parte, Diana Heredia y Amaia Lizarralde, farmacéuticas en Quirónsalud Zaragoza, añaden que erenumab fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y un programa de uso compasivo fue autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) hace un año. Esta entidad ha aprobado la comercialización del fármaco en noviembre de 2019. “Por este motivo, el medicamento únicamente se ha podido conseguir hasta ahora a través de este programa de uso compasivo, pero ya se ha comercializado", apuntan las farmacéuticas.