La Unión Europea ha avisado acerca de un nuevo peligro alimentario. Un lote de queso de una marca española que presenta Listeria monocytogenes. La alerta ha saltado gracias al sistema de alerta rápida para alimentos y piensos.
¿Qué es la listeria?
Listeria es un género bacteriano, donde la especie Listeria monocytogenes es notablemente significativa para la salud de los humanos, ya que provoca una afección conocida como listeriosis.
Estos son los aspectos clave de la Listeria monocytogenes:
- Puede ubicarse con facilidad en el medio ambiente: se puede hallar en suelo, agua, vegetación e incluso en excremento animal.
- Capacidad de resistir temperaturas frías: a diferencia de diferentes bacterias patógenas, la Listeria monocytogenes puede desarrollarse y reproducirse dentro de rangos de temperatura baja (entre 2°C y 4°C), lo que la hace excepcionalmente peligrosa en comestibles que se guardan refrigerados por periodos extensos.
- Resistencia frente al calor: a pesar de que una cocción a temperaturas adecuadas logra eliminarla, puede mantenerse y desarrollarse en un amplio espectro de temperaturas.
- Contaminación cruzada: puede propiciar contaminación en alimentos o en superficies al entrar en contacto con fuentes contagiadas después de ser cocinadas.
Tipos de consecuencias
La listeria tiene una serie de consecuencias dependiendo de la persona infectada. Si eres una persona de riesgo tienes más probabilidades de tener efectos peores que si eres una persona sana.
Consecuancias leves
En la gran mayoría de personas sanas, las consecuencias normalmente son leves. La más común es la gastroenteritis febril no invasiva, cuyos síntomas son: la fiebre, tener dolores musculares, náuseas, diarrea o vómitos, dolor de cabeza y en algunos casos, se pueden llegar a tener escalofríos.
¿Cuáles son las consecuencias para una persona de riesgo?
Las consecuencias pueden ser graves y potencialmente mortales en grupos de riesgo que incluyen a mujeres embarazadas, recién nacidos, ancianos y personas con sistemas inmunitarios debilitados. En estos casos, puede ocasionar una infección invasiva, y enfermedades neurológicas si llega al cerebro y sistema nervioso.
Entre estas enfermedades encontramos la meningitis con síntomas como dolor de cabeza intenso, rigidez de cuello, sensibilidad a la luz y fiebre alta. Encefalitis, convulsiones, pérdida de equilibrio y coordinación, entre otros. Puede causar daño cerebral a largo plazo en bebés que logran sobrevivir a la infección grave.
Además, puede causar infección generalizada de la sangre y complicaciones específicas en embarazadas y recién nacidos como aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro e infecciones graves en el recién nacido. Aparte de eso, puede haber infecciones en otros organos y abscesos.
¿Cómo se ha detectado la contaminación?
Una alerta de salud pública fue emitida tras el hallazgo de la bacteria Listeria monocytogenes en un lote de queso Punta Manchego. Esta crucial detección para la seguridad alimentaria, resultó de un chequeo interno de calidad llevado a cabo por el distribuidor del queso en Bélgica, Cordier Food Group. Esto resalta la relevancia del autocontrol en la industria de los alimentos.
Producto contaminado
El producto que supuestamente se encuentra afectado y que la Unión Europea alerta de no consumir es un queso Punta Manchego de la marca Entrepinares, del lote B95613, de 180 gramos envasado al vacío. Sin embargo, según ha podido conocer El Mundo, tras declaraciones del director general de dicha empresa alimentaria, José Manuel García, la marca "no comercializa queso manchego en ningún lugar del mundo". En este sentido, Entrepinares ratifica que sí vende queso a un proveedor en Bélgica, pero en ningún caso a Cordier Food Group, quien lo comercializó con su marca de forma irregular, según la empresa.
Te puede interesar