La proliferación de aplicaciones móviles que analizan la composición de productos cosméticos ha revolucionado la forma en que los consumidores eligen sus cremas, champús o maquillajes. Estas herramientas, que escanean códigos de barras o fotografían listas de ingredientes, prometen detectar sustancias potencialmente dañinas, pero su fiabilidad y metodología generan debates entre expertos.
Funcionamiento y tecnologías clave
El mecanismo base de estas apps radica en comparar los ingredientes del cosmético con bases de datos preconfiguradas.
INCI Beauty, pionera en el sector, clasifica los componentes mediante un código de colores: verde para seguros, rojo para riesgosos. Su algoritmo cruza información de 30.000 sustancias, incluyendo disruptores endocrinos como ftalatos o parabenos.
COSMILE Europe, desarrollada por la asociación europea de cosmética, destaca por su respaldo científico, ofreciendo fichas técnicas validadas por toxicólogos.
Otras como Clean Beauty se especializan en identificar alérgenos regulados por la UE, mientras OnSkin emplea IA para analizar concentraciones y contextos de uso. La mayoría permite escanear productos no registrados subiendo fotos de sus ingredientes, aunque esto introduce riesgos de error humano.
Limitaciones metodológicas
El principal cuestionamiento surge de la incapacidad para evaluar dosis reales. Como señala Goa Organics, el riesgo toxicológico depende de la concentración, un dato ausente en los envases.
Un ingrediente marcado en rojo podría ser inocuo al usarse al 0.1%, pero la app lo señalaría igual que si estuviera al 20%. Este enfoque binario ignora el principio fundamental de la toxicología: "la dosis hace el veneno".
Además, Yuka, una de las más populares, ha sido criticada por inconsistencia en sus valoraciones. Comparaciones paralelas muestran discrepancias del 40% frente a otras apps1, sugiriendo sesgos algorítmicos.
Solo COSMILE Europe y OnSkin incorporan revisiones manuales por expertos para mitigar estos errores.
Impacto en la industria y los consumidores
Pese a sus limitaciones, estas herramientas han forzado a las marcas a incrementar la transparencia. El 68% de usuarios de INCI Beauty abandonan productos con más de tres ingredientes en rojo, según datos de 2024.
Sin embargo, organizaciones como STANPA advierten que sustituir el consejo profesional por apps puede generar ansiedad innecesaria, ya que la UE exige evaluaciones de seguridad previas al comercializar cualquier cosmético.
El futuro pasa por integrar estas tecnologías con datos regulatorios. OnSkin ya incluye umbrales seguros establecidos por la EFSA, mientras INGRED permite consultar estudios vinculados a cada componente. Mientras tanto, los consumidores deben usarlas como guías orientativas, no como veredictos absolutos.
Te puede interesar
-
Estos es lo que le pasa a tu cuerpo si comes pan todos los días
-
Esta es la hierba que recomiendan los expertos para evitar los dolores musculares
-
La luteina el aliado esencial para mantener tu vista y evitar cataratas
-
Alerta alimentaria: encuentran grandes cantidades de plomo en carne procedente de España
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado