En el caso de los alimentos simples o perecederos, como son los huevos, la apariencia puede ser un signo clave del estado de los mismos. Aunque muchos de los riesgos asociados a los huevos en malas condiciones se relacionan con la salmonella, existe otro riesgo igual de dañino, aunque poco conocido, como es el riesgo por contaminación por Pseudomonas. Esta bacteria se puede encargar de alterar incluso el color de la clara y provocar infecciones muy graves.
¿Por qué algunos huevos cambian de color?
La clara rojiza o verdosa, una señal de alerta
La clara del huevo debe tener una textura transparente o ligeramente opaca; si al romperlo ves que este tiene una clara con coloración rojo o verdosa, puede ser porque lo haya contaminar la bacteria Pseudomonas. Esta alteración no es debida a un defecto genético, sino a que la bacteria produce pigmentos que tiñen la clara con colores extraños. Esta alteración es fundamental para descubrir un huevo que no puede ser consumido por el ser humano.
Diferencia entre sangre y contaminación bacteriana
Además, no es correcto confundir una pequeña mancha de color rojo en la yema del huevo con una posible contaminación. Las manchas rojas que pueden observarse son el resultado de vasos sanguíneos que se han roto durante el proceso de desarrollo del propio huevo y que no tienen ninguna relación con la calidad higiénica del mismo, es decir no representan un peligro para la salud. Sin embargo, la clara de huevo totalmente teñido con una coloración verdosa o roja, debe ser desechado de inmediato.
Riesgos para la salud de consumir huevos contaminados
Infecciones peligrosas y complicaciones graves
La ingesta de un huevo contaminado con Pseudomonas puede tener efectos devastadores; esta especie bacteriana está asociada a infecciones respiratorias, urinarias y de las que afectan a nuestra piel (infecciones dérmicas) y es capaz de inducir una neumonía. Los sujetos con inmunidad perjudicada (diabetes, fibrosis quística, etc.) son especialmente propensos a sufrir su efecto.
Huevos que estallan
En diferentes plantas de incubación se han descrito "huevos de tipo detonador" los cuales revientan a causa de la presión de los gases derivados de la Pseudomonas; este caso particular es raro en los hogares pero pone de relieve el carácter ofensivo de la misma así como la forma en que modifica físicamente el alimento.
Cómo evitar el consumo de huevos contaminados
Claves para identificar un huevo en mal estado
La observación es lo más importante. Antes de cocinar hay que romper los huevos en un recipiente que no sea la sartén, si el huevo tiene mal olor, gelatinosidad de la clara o el color no parece el correcto durante la cocción (en general, si te parece raro), tíralo. El sentido del olfato y la vista pueden convertirse en tus grandes aliadas.
La prevención es la mejor defensa
Para conservar los huevos en una temperatura apta, además de separarlos de los alimentos crudos y revisar su estado antes de utilizarlos, hay que establecer unas reglas básicas muy sencillas si quieres tener éxito. Asimismo, evita el no consumo de aquellos productos que han estado en temperatura ambiente durante largo tiempo y aquellos que poseen una cáscara dañada, ya que es entonces cuando las bacterias pueden entrar más fácilmente.
Aunque la salmonella ha sido durante mucho tiempo el foco de atención de las advertencias alimentarias, Pseudomonas se erige en un peligro concreto y oculto; el inusual enrojecimiento de la clara de huevo debe encender cualquier alarma culinaria. Si ves una clara de huevo rojiza, verdosa o con un color diferente del habitual, no lo dudes: no lo comas. Para cuidar tu salud se empieza por no comer cualquier cosa.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado