Mientras la mayor parte de nuestro cuerpo reposa, cada noche dormimos, pero también puede encontrarse expuesto a un enemigo sigiloso. Las sábanas, las fundas y las mantas con tejidos de plástico liberan partículas de plásticos que flotan por el aire y que entrarán en nuestro cuerpo. Esta manera de acontecimiento invisible en las lisas fibras textiles, hace aún más considerable la preocupación mundial alentada por la llegada de los microplástico en la vida familiar.
Microplásticos, el peligro de las sábanas
Los microplásticos son partículas sólidas de plástico con un tamaño igual o menor a cinco milímetros. Pueden ser primarios, los que han sido producidos específicamente para objetos como los productos cosméticos o los detergentes, o bien ser secundarios, productos de la fragmentación de otros plásticos. En el caso de los textiles, el uso de poliéster, nylon o acrílico genera millones de microfibras que terminan volando por el aire, llegando a las aguas e ingresando finalmente en nuestro cuerpo.
Un problema doméstico imperceptible
La habitación ha ido conformándose en uno de los mayores focos de exposición. Cada roce con las sábanas sintéticas libera fibras que pueden ser, además, acumulaciones de polvo cargado. Estos hallazgos han puesto de relevancia la existencia de estas fibras no solo en alimentos y bebidas, sino también en tejidos humanos, sangre, etc. La vía respiratoria, al estar en conexión con el aire, es otra de las vías de ingreso al organismo.
Cómo las sábanas sintéticas alteran tu organismo
Las investigaciones reportaron la presencia de microplásticos en pulmones humanos, los cuales estarían asociados a una función respiratoria disminuida, inflamación, mayor presencia de gérmenes, etc.
Los microplásticos presentes en la ropa de cama
Estas partículas también actúan como transportadores de aditivos químicos que, a largo plazo, pueden causar alteraciones del equilibrio hormonal, impactar en la fertilidad, facilitar el desarrollo de enfermedades metabólicas, así como asociarse a una mayor posibilidad de sufrir determinados tipos de cáncer.
Riesgo por exposición continuada
A pesar de que el efecto no es inmediato, la exposición continua y diaria aumenta el riesgo. Por ejemplo, el hecho de dormir entre sábanas con fibras sintéticas implica un contacto continuado durante horas, aumentando las posibilidades de inhalación o contacto con microplásticos, especialmente en condiciones de escasa ventilación o bien cuando la limpieza del hogar no elimina las partículas de forma correcta.
Sábanas con bajo riesgo
Eligiendo textiles de origen natural tales como el algodón orgánico, el lino, el cáñamo o el bambú, la liberación de microfibras es claramente inferior. Estos materiales son, además, biodegradables, no generan microplásticos y tienen una durabilidad medioambientalmente más adecuada. La consulta a las etiquetas y la búsqueda de certificaciones (indicando por ejemplo que cubren la norma GOTS) garantizan que el producto se ha desarrollado a partir de criterios sostenibles y sin fibras sintéticas.
Mantenimiento y prevención
A través de la limpieza del hogar se modifica directamente la concentración de microplásticos en el aire. Ventilación diaria, aspirado con filtros HEPA o aspiración para no acumular polvo son medidas eficaces; reducir la frecuencia de lavado de la ropa de cama y lavar a temperaturas moderadas limita el porcentaje de desgaste de las fibras y contribuye a reducir la liberación de partículas. Las medidas de limpieza del hogar no son métodos de eliminación de microplásticos, sino más bien medidas que contribuyen a regular los efectos de la exposición al microplástico y, aunque no se puedan eliminar por completo, sí que ayudan a disminuir el impacto sobre la salud.
En conclusión, la elección de las sábanas así como su mantenimiento influyen en la calidad del sueño y en la calidad del aire que respiramos, así como en la exposición a microplásticos. La elección de un material natural así como los hábitos de limpieza son una inversión en bienestar a largo plazo.
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado