El mes de septiembre supone el regreso a la escuela y el inicio de una nueva etapa escolar. Después de las vacaciones estivales, la relación estrecha entre los escolares da lugar al marco idóneo para que surjan infecciones. Las bacterias, los virus y los demás patógenos hallan en los colegios el entorno perfecto para su multiplicación. El conocimiento de las enfermedades frecuentes contribuye a la prevención de complicaciones derivadas de estas y a la reacción ante los primeros síntomas.

Enfermedades de la piel más frecuentes

Impétigo

El impétigo es una de las infecciones de la piel más frecuentes en los niños de entre 3 y 12 años. Se caracteriza por la aparición de costras amarillentas o de pequeñas ampollas en la piel, sobre todo en la cara y en las extremidades. Esta enfermedad es muy contagiosa y se extiende de contacto directo o mediante objetos contaminados. Los antibióticos tópicos son la regla general del tratamiento o, en casos más extensos, la vía oral. Es de vital importancia mantener a los niños alejados de la escuela antes de que las lesiones estén secas o al menos 48 horas después de comenzar el tratamiento.

El molusco contagioso

El molusco contagioso es una enfermedad de la piel que vuelve a aflorar con la vuelta al cole. Es un virus que genera pequeños granitos a la superficie de la piel que a veces pican, pero no duelen. Puede estar semanas, meses, con lo que se conoce como una infección benigna. Pocas veces se requiere tratamiento y sólo en ocasiones excepcionales se recurre a la aplicación de pomadas para eliminar las lesiones. Puesto que el aislamiento no es necesario, los niños pueden continuar asistiendo al colegio, aunque sería recomendable un incremento de la higiene para evitar su expansión.

Enfermedades del aparato respiratorio y aulas

Catarros, gripe y virus respiratorio sincitial

El otoño el momento estelar de las infecciones del aparato respiratorio. Los catarros, las gripes y el virus respiratorio sincitial son motivo de muchas de las ausencias al colegio en esta época. El contacto directo de los niños para la transmisión es evidente, por lo que el hecho de enseñar a estos niños a cubrirse con el codo tosiendo o estornudando es esencial para disminuir la concurrencia del contagio. Ventilar las aulas y favorecer la higiene de las manos de un modo frecuente ayuda a poner condiciones que contribuyan a evitar la expansión de virus.

Enfermedades que pueden derivar

La otitis media o inflamación del oído medio es otra patología muy frecuente en la vuelta al colegio, especialmente en los niños que todavía no han cumplido 6 años. Esta enfermedad puede aparecer en consecuencia de resfriados no tratados o de infecciones respiratorias de repetición. Los síntomas más frecuentes son: otalgia o dolor de oído, fiebre, con la posibilidad de supuración, en algunos casos. Un diagnóstico precoz permite iniciar el tratamiento más adecuado y evita que la patología que se pueda ir complicando.

Costumbres para prevenir enfermedades en el colegio.

El lavado de manos correcto es el arma más poderosa para evitar contagios. También se recomienda mantener las uñas cortas y limpias para evitar que los gérmenes o virus puedan adherirse a ellas. Se aconseja también no compartir toallas, peines, desodorantes o prendas de ropa.

Rutinas saludables para potenciar defensas

Dormir lo suficiente, seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio físico de manera habitual, etc. son hábitos que potencian el sistema inmunitario. Estas rutinas, unidas a la higiene más adecuada, son las que permiten a los niños encarar el curso escolar con menos posibilidades de enfermedad. Ciertamente, la preventiva es la mejor defensa para mantener el bienestar de los escolares, de sus aprendizajes y de la continuidad de los mismos.