Consumir demasiado azúcar es uno de los principales factores que inciden sobre la salud metabólica y energética del cuerpo. El azúcar es un componente de los alimentos naturales, pero un consumo excesivo puede influir negativamente sobre la piel, el sistema inmunológico y el sistema de equilibrio hormonal del organismo.
Cantidad máxima de azúcar
La Asociación Americana del Corazón establece que las mujeres no deben rebasar la cantidad de 25 gramos diarios y los hombres no deben sobrepasar los 36 gramos, esto equivale a 100-150 calorías de azúcares. La OMS establece que los valores ideales no deben sobrepasar los 25 gramos al día y fijan un límite máximo absoluto de 50 gramos.
Estas cifras incluyen el azúcar que podemos echar a los alimentos como el que se añade de forma industrial a los productos procesados, por lo que resulta muy importante siempre leer las etiquetas para conocer el límite.
Importancia del conocimiento del consumo real
Gran parte de la población desconoce la cantidad de azúcar que toma diariamente, hecho que dificulta una buena y coherente alimentación; muchos de los alimentos ultraprocesados contienen azúcares ocultos bajo diferentes nombres, por lo que es fácil superar el límite sin darse cuenta. Por eso se trata de cultivar el hábito de leer los ingredientes y dar preferencia a los productos frescos, para poder mantener una alimentación coherente y mejorar la salud en general.
Efectos del azúcar en exceso en el organismo
El exceso de azúcar puede manifestarse en aumento de peso, cansancio y la sensación de tener hambre de manera constante: de esta forma, llevar a cabo intensas liberaciones de glucosa e insulina provoca hipoglucemia relativa que despierta un gran deseo de comer y cambios importantes en la conducta de la persona. También la piel se ve afectada: es precisamente la sobreexposición al mismo la que puede favorecer la aparición de acné y, a su vez, acelera la degradación del colágeno, haciendo que la piel tenga menos elasticidad y favoreciendo un envejecimiento prematuro que impacta negativamente en la apariencia.
Impacto en la digestión y en el sistema inmune
Cuando el intestino no absorbe completamente los azúcares simples, se conducen al colon, donde se fermentan, generando distensión abdominal, flatulencia y perturbaciones en la regularidad intestinal. A largo plazo, esta sobrecarga favorece la inflamación lenta y en última instancia debilita las defensas del organismo lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones, enfermedades, etc. El mantenimiento de altos niveles de glucosa genera también una excesiva sed, visión borrosa o aumenta la necesidad de orinar, sobre todo nocturnas.
Estrategias para reducir el azúcar
La ingesta de proteínas, grasas saludables o fibra durante las comidas, estabiliza la glucosa y hace que la sensación de saciedad se alargue. Optar por productos frescos y leer la información de las etiquetas ayuda a detectar la presencia de ingredientes en forma de jarabes o edulcorantes, que participan en incrementar la ingesta total.
Costumbres que facilitan el equilibrio
Una práctica regular de actividad física, como un simple paseo, otorga la oportunidad de hacer un uso natural del exceso de glucosa como fuente de energía. La adecuada ingestión de líquidos es uno de los pilares de la salud porque colabora con el trabajo renal, así como la eliminación de sustancias residuales que el propio metabolismo puede acumular; mantener rutinas estables, dar importancia al descanso nocturno o evitar dietas estrictas, permite que el propio cuerpo pueda restaurarse poco a poco, con el consiguiente descenso de los efectos del alto nivel de glucosa y su contribución hacia la salud.
El mantenimiento de la glucosa en un nivel lo más moderado posible, facilita la salud en el corto espacio de tiempo, ampara la disminución del riesgo de padecer enfermedades crónicas, ayuda a facilitar energía durante el día, junto a la posibilidad de agudizar un envejecimiento más saludable. La clave establece una modulación de la misma glucosa y una conciencia para decidir lo que se come, permitiendo la preservación del estado global del cuerpo.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado