La medicina avanza, y con ella, las posibilidades de reconstruir la vida de aquellas mujeres que han enfrentado el cáncer y sus tratamientos, recuperando la esperanza de ser madres. Hoy, cuando está a punto de terminar el mes dedicado al cáncer, es posible recordar que, a través de la bioingeniería, la ciencia está proporcionando soluciones que, no solo mejoran la calidad de vida, sino que también pueden restaurar la fertilidad, una parte fundamental de sus proyectos vitales.
Como parte de esos avances, existe un campo de investigación clave enfocado a la creación de órganos en laboratorio. Unos modelos tridimensionales que permiten tener una visión más precisa de cómo funcionan los órganos humanos y cómo reaccionan ante patologías o tratamientos, lo que permite desarrollar terapias más personalizadas y eficaces. Este es el caso de los trabajos presentados por la doctora e investigadora Irene Cervelló y su equipo en Fundación IVI, quienes están a la vanguardia de una revolución en la regeneración reproductiva.
Uno de los avances más prometedores de la bioingeniería reproductiva es la creación de organoides ováricos humanos. Estos pequeños órganos, que imitan la forma y la función de un ovario sano, se obtienen a partir de tejido ovárico criopreservado, donado por mujeres que decidieron preservar su fertilidad antes de iniciar tratamientos oncológicos. En muchos casos, ellas ya no necesitan usar el tejido para concebir, pero la ciencia ahora les ofrece una segunda oportunidad: restaurar la fertilidad perdida.
Una innovación que, como destaca la doctora Cervelló, investigadora principal del grupo de "Células Madre y Bioingeniería Uterina", es crucial para muchas mujeres que han sufrido daño ovárico por tratamientos como la quimioterapia. “Esta innovación representa un primer paso importante hacia la creación de un modelo tridimensional de ovario humano”, describe.
En el ámbito de la regeneración uterina, los avances también son notables. Investigaciones recientes en el campo de los hidrogeles híbridos de matriz extracelular están abriendo nuevas puertas para la regeneración de tejido uterino en mujeres. La Dra. Cervelló también pone el foco en distintas patologías que pone en riesgo la fertilidad. “Tenemos experiencia en patologías del endometrio, como el síndrome de Asherman, el endometrio fino o la atrofia endometrial, donde existe una necesidad de regenerar tejido funcional” afirma.
Medicina regenerativa
El camino hacia la restauración de la fertilidad tras un cáncer está más cerca gracias a los avances científicos. Estos estudios no solo abren nuevas posibilidades para las mujeres que han perdido su fertilidad a causa de un tratamiento oncológico, sino que también nos acercan a una medicina personalizada y regenerativa, que tiene el poder de transformar vidas y devolver la esperanza a muchas mujeres que sueñan con ser madres.
En palabras de la propia doctora, “en el futuro, este tipo de modelos podría permitir el estudio del desarrollo de los folículos y abrir nuevas vías para preservar o restaurar la fertilidad en pacientes que han recibido tratamientos oncológicos”.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado