El actual primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha ganado las elecciones del país este lunes, según las primeras proyecciones de la radiotelevisión pública CBC / Radio Canada. Tres horas después de que cerrasen las urnas en gran parte del país, el recuento oficial pero aún provisional -85% escrutado- apuntaba que los liberales habrían resultado vencedores con un 42,6% de los votos, frente al 41,9% de los conservadores, en una jornada que muchos han entendido como un referéndum sobre el presidente estadounidense, Donald Trump, que lleva meses amenazando la soberanía canadiense.
Los resultados definitivos no se conocerán hasta probablemente este martes -a partir del mediodía en la Península Ibérica-, pero de acuerdo con la información disponible los votantes habrían optado por darle una sorprendente victoria al Partido Liberal, pese a que cuando Trump juró el cargo por segunda vez, el pasado enero, las encuestas los daban por perdedores a nada menos que 25 puntos de distancia del Partido Conservador. Sin embargo, las políticas, incluyendo el castigo arancelario, y amenazas de absorción del presidente estadounidense ha llevado a que muchos canadienses entiendan estos comicios como los más importantes de su vida.
Este mismo lunes, cuando Canadá empezaba a votar, Trump publicó en su red social que sus ciudadanos deberían elegir "al hombre" que convierta su país en el estado número 51 de Estados Unidos, pese a que ninguno de los dos candidatos se ha mostrado favorable a esta idea. "Buena suerte a la gente de Canadá. Elegid al hombre que tenga la fortaleza y la sabiduría para recortar vuestros impuestos a la mitad, aumentar vuestro poder militar, gratis, al mayor nivel en todo el mundo, que haga que vuestros coches, aluminio, madera, energía y otros negocios se cuadrupliquen de tamaño y CON CERO ARANCELES O IMPUESTOS, si Canadá se convierte en el estado número 51 de los Estados Unidos de América", escribió el presidente.
"No más líneas artificiales dibujadas desde hace muchos años. Mirad qué bonita sería esa tierra. Con acceso libre SIN FRONTERA. TODO POSITIVO SIN NADA NEGATIVO. ¡ESTABA DESTINADO A SER ASÍ! América no puede seguir subvencionando a Canadá con los cientos de miles de millones de dólares que hemos estado gastando en el pasado. ¡No tiene sentido a menos que Canadá sea un estado!", insistió en su mensaje en Truth Social. Con esas últimas frases, volvía a intentar hacer creer, falsamente, que el déficit comercial que Estados Unidos mantiene con Canadá es una injusticia y una "subvención", cuando, realmente, simplemente responde a que EEUU compra en Canadá más bienes y servicios que a la inversa.
Canadá fue, junto a México, el primer objetivo de los aranceles de Trump, y así lo manifestó en su primer día en el cargo, cuando ya anunció que esperaba imponer tasas del 25% a los productos de ambos países que entrasen en Estados Unidos. Llevó a cabo su amenaza el 1 de febrero, cuando firmó una orden ejecutiva para imponer dichos gravámenes, aunque dos días después decidió conceder a ambos países una pausa de 30 días. Después, las idas y venidas del presidente con respecto a los aranceles -no solo canadienses sino también del resto del mundo han sido varias-, pero siempre el país vecino ha estado en el centro.
Trump ha llegado a acusar a Canadá de permitir de forma deliberada que el fentanilo entre en Estados Unidos, pese a que los datos oficiales del Gobierno americano apuntan a que el año pasado los agentes de aduanas interceptaron 19 kilos de fentanilo en total en la frontera con Canadá, una cifra minúscula en comparación con los 9.500 kilos encontrados en la frontera con México. Cuando se anunciaron los primeros aranceles contra Canadá, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en su rueda de prensa diaria que los aranceles estaban justificados porque el fentanilo ha matado a "decenas de millones de estadounidenses".
Poco después, el presidente achacaba los aranceles al gran déficit comercial que EEUU tiene con Canadá, y más adelante, preguntado sobre cómo el país podría evitar la imposición de los temidos aranceles, contestó "no lo sé". "Me gustaría que Canadá se convirtiese en el estado número 51", dijo. Canadá es el mayor socio comercial de Estados Unidos y desde hace meses los economistas han advertido de que los aranceles empujarán al país a una recesión sin remedio.
En respuesta, el exgobernador del Banco de Canadá y Banco de Inglaterra Mark Carney ha centrado su campaña en la gestión de la crisis con Estados Unidos, y ha terminado beneficiándose de la manera de actuar de Trump. Carney pertenece al Partido Liberal, el mismo que el recién dimitido y políticamente desgastado Justin Trudeau, pero ha hecho virtud de su experiencia como economista y gestor de las crisis de 2008 y del Brexit y los canadienses han terminado convenciéndose de que es el hombre que necesitan para salir adelante.
Al otro lado de situaba el conservador Pierre Poilievre, el único otro candidato que tenía posibilidades de resultar elegido, aunque esas opciones se hayan desvanecido en las últimas horas. El opositor se daba por vencedor tras una legislatura en la que Trudeau no solo había salido muy tocado, sino que terminó dimitiendo para tratar de salvar la situación. Pero las similitudes entre las ideas de Poilievre y las de Trump han terminado por preocupar a los canadienses, con lo que a lo largo de las últimas semanas su fortaleza en las encuestas ha terminado evaporándose hasta situarse por detrás del liberal desde mediados de febrero.
A lo largo de la campaña, Poilievre ha cargado contra la ideología woke, ha prometido recortar la ayuda al exterior y el gasto público, dejar sin financiación la televisión pública y encarcelar a los migrantes que considera criminales, además de apoyar las criptomonedas y difundir varias teorías de la conspiración. Cuando se terminó de redactar este artículo, el conservador seguía sin saber si podría al menos ser diputado en el Parlamento canadiense esta legislatura.
Las elecciones canadienses, en las que los ciudadanos han elegido a los integrantes de la Cámara de los Comunes -y no al presidente directamente: el partido con más escaños es el que forma gobierno-, son las segundas más importantes que se celebran desde que Trump llegó al poder, tras las alemanas, y por tanto han sido seguidas con gran interés en todo el mundo.
Pese a su más que segura victoria, el Partido Liberal podría tenerlo complicado para alcanzar una mayoría que le permita gobernar con tranquilidad, algo que terminará de definirse cuando se conozcan los datos definitivos a lo largo de este martes. Para lograr la mayoría, necesitaría 172 escaños en la cámara, aunque sin ella también podría formar gobierno, siempre que otros partidos lo apoyen a la hora de sacar adelante las leyes.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 2 Los cinco segundos del caos: así cayó cada fuente de energía de repente
- 3 Red Eléctrica descarta que el apagón se produjera por un ciberataque
- 4 Que te pille un apagón dentro de un vagón de metro
- 5 España es una tostadora vieja. Por Luis Miguel Fuentes
- 6 Ayuso ataca al Gobierno por la desastrosa gestión de un país que no puede "apagarse a la venezolana"
- 7 La familia de la tele: cuando se estrena en La 1 de TVE finalmente
- 8 Esta es la hora más barata de luz el 29 de abril, tras el apagón
- 9 Viajes del Imserso: 3 operadores pujarán por el nuevo contrato
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado