La razón con la que Estados Unidos justificó la pausa parcial de su enorme paquete arancelario el pasado 9 de abril fue que muchos países se habían acercado a Estados Unidos para llegar a acuerdos comerciales. Tres semanas después, la Administración estadounidense no ha comunicado ni uno solo de esos pactos en teoría inminentes, pese a que su presidente, Donald Trump, repite que se están alcanzando muchos.
"Ya he llegado a 200 acuerdos", dijo Trump en una entrevista con la revista Time que se publicó el viernes. Si eso fuese verdad, significaría que el estadounidense habría terminado con el problema, puesto que habría llegado a acuerdos con casi todos los países del mundo. Sin embargo, preguntado por qué países son aquellos con los que ha llegado a los supuestos acuerdos, el presidente desvió el tema, diciendo que "el acuerdo es un acuerdo que yo elijo". Entonces empezó a explicar cómo Estados Unidos funciona como un supermercado: "Y, porque así lo han querido los estadounidenses, yo llevo la tienda, y fijo los precios, y si quieres comprar aquí, esto es lo que tienes que pagar".
Huelga decir que ningún país del mundo, hasta el momento, ha anunciado que haya llegado a ningún acuerdo comercial con Estados Unidos desde que arrancó esta pausa parcial de los aranceles el pasado 9 de abril. Por eso, la prensa ha preguntado a diferentes miembros de su equipo sobre los supuestos acuerdos. "Tenemos a cien países llamando a la puerta", ha dicho la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, cuando la periodista de CNN Dana Bash le pidió que concretase los países a los que el presidente se refiere. "Yo no estoy en las reuniones, no estoy negociando los acuerdos comerciales. Pero entiendo que debemos tener varias estas próximas semanas que está muy, muy a punto de caramelo. China es uno muy importante. Todos los días estamos en conversaciones con China, junto con esos otros 99 o 100 países que han venido a sentarse a la mesa".
Que Brooks hiciese referencia específicamente a China fue premonitorio: horas después, el Gobierno chino negó que estuviese en conversaciones con Estados Unidos para resolver la guerra comercial, desmintiendo a Trump y a sus diversos asesores y miembros del gabinete, que habían sugerido que esas negociaciones sí estaban teniendo lugar. "Permitidme dejar claro una vez más que China y Estados Unidos no están en ningún proceso de consultas ni de negociación sobre los aranceles", dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, en una rueda de prensa. Guo también negó que el presidente chino, Xi Jinping, hubiese llamado a Trump, como este aseguró en la revista Time. "Hasta donde sé, no ha habido ninguna llamada entre ambos presidentes recientemente", aseguró.
Preguntado en el mismo sentido, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no ha dado ningún tipo de previsión sobre cuándo podrían llegar a un acuerdo con China y ha dicho que podrían tardar meses, aunque un principio de acuerdo y de desescalada sí pueda llegar antes, consiguiendo así que las tasas no continúen subiendo. Actualmente las importaciones procedentes de China que entren en Estados Unidos soportan aranceles del 145%, mientras que las tasas chinas a los productos estadounidenses son del 125%.
Trump impuso el pasado 6 de abril aranceles -los califica como "recíprocos" pero no lo son"- del 10% a casi todos los países con los que Estados Unidos mantiene algún tipo de relación comercial, que se vieron incrementados el 9 de abril en el caso concreto de 60 países a otras tasas, más elevadas, que dependían del déficit comercial que EEUU tiene con cada nación. Pero apenas unas horas después de la entrada en vigor de estos últimos aranceles, el presidente estadounidense anunció una pausa parcial. La Casa Blanca aseguró que se trataba de una estrategia que estaba planeada desde el principio, pero la realidad es que la manera en que se tambalearon los mercados y, en concreto, en que los inversores huyeron del bono público estadounidense terminaron obligando a Trump a reconsiderar su estrategia.
Desde entonces, diferentes países y grupos de países, como la Unión Europea, están tratando de llegar a acuerdos con Estados Unidos antes de que se cumplan los 90 días, es decir, antes de que llegue el 8 de julio, fecha en la que en teoría EEUU recuperará las tasas anunciadas para todas aquellas naciones con las que no haya llegado a pactos bilaterales.
"Hay mucho trabajo por delante para llegar a parámetros más concretos y elementos y áreas de cooperación que nos permitan evitar la implementación de aranceles", dijo el pasado viernes el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, ante las preguntas de este y otros periódicos. El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, ha visitado ya en varias ocasiones la capital estadounidense pero no ha conseguido llegar a un pacto con el Gobierno de Trump, ni tampoco concretar de algún modo las líneas en las que este debería enmarcarse.
En el mismo sentido, el ministro de Economía del Gobierno español, Carlos Cuerpo, ha viajado en dos ocasiones a Washington para reunirse con el secretario del Tesoro americano, Bessent, y con el representante de Comercio, Jamieson Greer, no para negociar sobre los aranceles pero sí para tratar de acercar posiciones entre los dos países de cara a un acuerdo, que considera posible en lo que queda de los 90 días. “Yo creo que hay que darle tiempo a esa negociación, hay que darle tiempo a esas reuniones para que seamos capaces, primero, de poner este marco detallado sobre la mesa y, segundo, de ir limando precisamente esas diferencias y llegar a un acuerdo”, dijo el ministro el pasado jueves.
¿Y la opción de no negociar, como parece ser la estrategia de China, hasta que Estados Unidos no suavice su posición? Es una posibilidad que la Unión Europea ahora mismo no contempla, y que ningún otro país ha afirmado públicamente estar llevando a cabo. "Este enfoque de negociar es ampliamente compartido dentro de la Comisión Europea y también entre los estados miembros de la UE, porque al final, han tenido lugar extensas discusiones y hemos encontrado un amplio apoyo al enfoque que estamos tomando ahora mismo, y que es la solución por la que hemos optado, la solución negociada", explicó el comisario Domvroskis ante las preguntas de este periódico el pasado viernes.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Por qué tenía luz e internet Mercadona
- 2 Antonio Turiel: “Hay que estabilizar la red, pero cuesta dinero"
- 3 Tumban 50 multas que un inspector puso a la cadena Primor
- 4 ¿Quién es la presidenta de Red Eléctrica y cuánto gana?
- 5 Y ahora Sonsoles: Sonsoles Ónega afea a Pedro Sánchez un aviso
- 6 "Las plantas fotovoltaicas fuimos desconectadas"
- 7 Cinco muertos durante el apagón, tres por inhalar monóxido de carbono de un generador que pusieron para mantener encendido un respirador
- 8 Sánchez abre una investigación para determinar la causa del apagón: "Quienes lo vinculan a la falta de nucleares mienten"
- 9 Que te pille un apagón dentro de un vagón de metro
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado