Dice el refrán más manido estos días que “quien entra en el cónclave como papa sale como cardenal”. Desde el fallecimiento de Francisco, han circulado decenas de nombres y cientos de quinielas con papables de la más diversa procedencia. Algunos son ya clásicos y han sido presentados como los más firmes contendientes: desde el filipino Luis Antonio Tagle hasta los italianos Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano o Pierbattista Pizzaballa, el patriarca de Jerusalén.
Pero en los últimos días entre los círculos próximos al Vaticano han sonado otras propuestas mientras avanzaban las reuniones entre los purpurados y los debates sobre las cuestiones que los diferencian y que enfrentan a los diferentes sectores. Ésta es la quiniela de varios expertos vaticanistas consultados por El Independiente. Algunos de los nombres han sonado ya pero entran en la ecuación ahora que se acerca el momento decisivo y se debe buscar un candidato de consenso, capaz de superar los bloques.
La apuesta ignora a los candidatos africanos porque son considerados demasiados conservadores y polémicos en asuntos como el aborto o la homosexualidad. Aparte de Tagle, el único rival asiático de peso, y alguno de los italianos, el sueco y el húngaro, la quiniela apuesta por el continente americano. Pero esta vez no por el sur que simbolizó Bergoglio sino por un norte, eso sí, vinculado a la actividad misionera en América Latina.

Anders Arborelius
Nacido en Sorengo, Suiza, en 1949, Arborelius creció en un hogar luterano que no era especialmente activo en la fe. Sin embargo, según todos los testimonios, el joven Arborelius tenía un agudo sentido religioso y se sentía atraído por una vida de oración y contemplación, por lo que a los 20 años se convirtió al catolicismo en la ciudad de Malmö. Representa a la Iglesia católica en una de las sociedades más secularizadas del mundo. Hace una década, el 20% de los suecos se reconocía ateos.
Aún así, Arborelius ha logrado incrementar el número de fieles. En 1998, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Estocolmo, convirtiéndolo en el primer obispo católico de etnia sueca del país y el segundo obispo nativo de Escandinavia desde la época de la Reforma protestante. Entre 2005 y 2025 fue presidente de la Conferencia Episcopal de Escandinavia. En octubre de 2016, acogió en Suecia la visita del papa Francisco, cuyo punto álgido fue la conmemoración conjunta católica-luterana del 500º aniversario de la Reforma. “Encaja en la idea de un europeo con una visión global y políglota”, apunta uno de los expertos consultados.

Robert Francis Prevost
Simboliza a la iglesia católica entre dos mundos, el que simbolizan las Américas, del sur y del norte. Robert Francis Prevost, oriundo de la cosmopolita Chicago, une ambas latitudes. A sus 69 años, es un políglota que representa a una iglesia sin fronteras. Agustino, trabajó durante dos décadas en Perú, donde fue misionero, párroco, profesor y obispo y donde obtuvo la nacionalidad. En la actualidad, ocupa uno de los cargos más influyentes del Vaticano. Fue nombrado por Francisco en 2023 para dirigir la oficina vaticana que selecciona y gestiona a los obispos de todo el mundo.
Doctor en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma, uno de los vaticanistas apuesta fuerte por él: “Todos hablan muy bien de él. Ha sido durante muchos años prior general de la orden agustina y tiene experiencia en todo el mundo. Proyecta la idea de un americano que en el fondo es peruano”. “El problema es que cualquier cardenal de Estados Unidos llevaría consigo la polarización de la iglesia, así que sería inmediatamente el blanco de furia de mitad de la iglesia. O sea, la iglesia americana es disfuncional y polarizada, pero es un estadounidense que no ha vivido en Estados Unidos y que tiene un recorrido internacional. En el fondo toda su experiencia está en la Iglesia latinoamericana”.

Gérald Lacroix
Arzobispo metropolitano de Quebec (Canadá) tiene 67 años. Al principio de su carrera, pasó varios años como misionero y profesor de seminario en Colombia. Se retiró temporalmente de sus funciones en medio de acusaciones de abuso sexual, que él negó, y retomó su actividad el año pasado después de que una investigación dirigida por la Iglesia no encontrara pruebas de conducta indebida.
“Sería el primer papá de habla francesa, pero al mismo tiempo norteamericano. Tiene mucha experiencia en Colombia como misionario. Entonces lo que veo aquí es continuidad y el hecho de que América Latina sigue siendo la fuente de la visión de la Iglesia, pero ahora es necesario alargarlo un poco e incluir Norteamérica, sobre todo en esta época donde Estados Unidos se ha vuelto loco”, alega una de las fuentes interrogadas con amplio conocimiento sobre los pasillos del Vaticano.
Peter Erdo

Adscrito al sector más conservador, Erdo, de 72 años, es el arzobispo de Budapest. Líder religioso de mayor rango en un país donde el 80% de la población es católica, es un puente hacia los cristianos ortodoxos. En materia de migración, una cuestión clave para Hungría, ha transmitido un enfoque equilibrado, reconociendo el derecho a migrar, pero también la importancia de garantizar la estabilidad política. Erdo es considerado un tradicionalista, pero también es respetado por los liberales, lo que podría convertirlo en una fuerza unificadora dentro de la Iglesia.
Es la apuesta del vaticanista chileno Luis Badilla, un veterano en Roma. “Responde a muchos problemas actuales que no son solamente el de ser candidato intermedio. Por ejemplo, es un gran canonista, un hombre de ley, un hombre que tiene gran sentido del derecho, que es un problema de la iglesia. Una dificultad que deja el Papa Bergoglio es un sentimiento, una percepción de gran arbitrariedad, capricho e impulsividad. La necesidad más inmediata, casi fisiológica, de gran parte de la iglesia y de la jerarquía es que la Iglesia ha sido gobernada en estos años de modo más bien autoritario y sin ninguna certidumbre. Erdő sería una respuesta. Erdő es un hombre de inmensa cultura, un políglota, muy discreto, que contrasta radicalmente con la figura de Francisco”, alega.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado