Los primeros sudafricanos blancos a los que Estados Unidos les ha concedido estatus de refugiados a través de un programa iniciativa del presidente Donald Trump han llegado a Washington este lunes. La noticia es especialmente llamativa porque Trump ha bloqueado la mayor parte de procesos de admisión de refugiados en Estados Unidos, pero en febrero decidió que recibiría a los afrikáners -sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeses- y que les permitiría establecerse en el país.
Trump considera que los sudafricanos están siendo víctima de discriminación racial e incluso ha calificado su situación de “genocidio” para justificar su recepción y no la de víctimas de guerras y hambrunas. “Lo que está pasando es un genocidio”, ha dicho sin aportar pruebas al respecto, y asegurando que el hecho de que sean blancos “no significa nada” para él. “Que sean blancos o negros no es importante para mí, pero son granjeros blancos que están siendo asesinados brutalmente y sus tierras están siendo confiscadas en Sudáfrica”.

De su lado, Sudáfrica dice que no se está produciendo ninguna persecución y que no puede acusarles de estar llevando a cabo un “genocidio blanco” sin pruebas. La decisión de Trump ha enfadado al gobierno del país, que cree que Estados Unidos está entrometiéndose en un asunto nacional que no entiende.
Con todo, el vicesecretario de Estado Christopher Landau ha recibido a los primeros 59 sudafricanos en el aeropuerto internacional de Dulles, en el estado de Virginia pero muy cerca de Washington, este lunes, y ha comparado su viaje con el de su propio padre, un judío que huyó de Europa en los años 30 con Estados Unidos como destino.
“Cuando tienes semillas de calidad, puedes sembrarlas en tierra extranjera y florecerán. Nos emociona darles la bienvenida a nuestro país, donde creemos que florecerán”, ha dicho Landau. También ha explicado que muchos de los sudafricanos blancos podrían sufrir pronto expropiaciones, en base a una ley que el Gobierno del país aprobó el año pasado y que busca facilitar las expropiaciones de tierras en beneficio público.
“Nunca esperamos que esto de las expropiaciones de tierras llegaría tan lejos”, ha dicho uno de los “refugiados”, Charl Kleinhaus, a la agencia Reuters al llegar al aeropuerto de Washington. El hombre de 46 años ha llegado con su hija, su hijo y su nieto, y ha dicho que su vida está amenazada y que hay quien intenta quitarle sus propiedades. Kleinhaus será reubicado en Buffalo (Nueva York) pero otros de sus compañeros de viaje irán a Minnesota, a Idaho y a Alabama.
Un programa de asilo que Trump había suspendido
Los sudafricanos han llegado a EEUU gracias a un programa que da asilo a aquellos que huyen de conflictos, desastres naturales y otro tipo de crisis, pero que Trump había suspendido al llegar al poder como parte de su política de “fronteras cerradas”. En cualquier caso, cuando estaba abierto el periodo que solía transcurrir entre que una persona solicitaba asilo y conseguía la autorización para viajar solían pasar años.
El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, ha dicho este lunes que los afrikáners blancos han dejado el país porque no están de acuerdo con las políticas de su Gobierno que buscan hacer frente a la desigualdad racial que sigue presente desde el apartheid gobernó hace tres décadas.

“Creemos que el Gobierno estadounidense se ha equivocado de lado aquí, pero seguiremos hablando con ellos”, ha dicho. Desde que Nelson Mandela ganó las primeras elecciones democráticas de Sudáfrica en 1994, la minoría blanca que antes gobernó ha mantenido la mayor parte de la riqueza que acumuló en la era colonial. Reuters apunta a que los blancos tienen tres cuartas partes de la tierra en manos privadas del país y que tienen 20 veces más riqueza que la mayoría negra, citando un estudio de la Review of Political Economy.
El ministro sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación, Ronald Lamola, también ha insistido en que “no existe absolutamente ningún dato” que respalde la supuesta persecución de los afrikáners en el país. “No hay absolutamente ningún dato que pruebe que haya una persecución contra los sudafricanos blancos o, más específicamente, contra los afrikáners que se dedican a la agricultura”, afirmó Lamola durante una rueda de prensa celebrada en Pretoria.
El portavoz del Departamento de Relaciones Internacionales del mismo país, Chrispin Phiri, ha advertido de que el estatus de refugiado no es reversible. “No puedes querer tenerlo todo. No puedes irte a EE. UU. por intereses migratorios o económicos y de repente decidir: ‘Extraño el clima de Sudáfrica en diciembre, me gustaría hacer una barbacoa con mis amigos en Pretoria’, y volver. No, no funciona así. Eso es algo que tienes que dejar atrás”, expresó Piri.
EEUU dice que siempre protegerá a las víctimas del racismo
“El movimiento envía un mensaje claro, alineado con la agenda política de la Administración Trump de América Primero, de que Estados Unidos tomará partido para proteger a las víctimas de la discriminación racial”, ha dicho la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado donde ha especificado que Estados Unidos recibirá a más “refugiados” sudafricanos en los próximos meses.
El sudafricano Elon Musk es uno de los miembros de la Administración Trump que ha repetido la idea de que los blancos de Sudáfrica están siendo discriminados, y en consecuencia cuando llegó al poder Trump retiró todo el apoyo financiero que Estados Unidos enviaba al país africano.
El presidente estadounidense está valorando reunirse con su homólogo sudafricano la próxima semana en la Casa Blanca, y ha dicho que EEUU no participará en la reunión del G20, que tendrá lugar en Sudáfrica, si continúa esta supuesta discriminación contra los afrikaners.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado