La vivienda se mantuvo en abril como el principal problema de los españoles según el último barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) y subió casi medio punto con respecto al barómetro de marzo, alcanzando el 28,8%. La preocupación deriva de unos precios que no dejan de subir mientras que los salarios lo hacen a menor ritmo. Según un estudio de Fotocasa e Infojobs publicado el pasado jueves, entre 2021 y 2024, la vivienda de "segunda mano" se ha incrementado un 25,3% y los salarios lo han hecho un 7,4%.
Sin embargo, la diferencia entre el precio de la vivienda y los salarios no es el único desafío al que se enfrentan los españoles dentro del sector inmobiliario. Además de que en España, la carga fiscal en la vivienda es superior a la del promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y de la UE (Unión Europea); la reducida inversión pública contrasta con el peso de la recaudación tributaria total, un 0,5% del PIB contra un 3,5% (52.000 millones de euros), respectivamente.
Por estos motivos, el IEE (Instituto de Estudios Económicos), ha publicado este martes el informe La fiscalidad de la vivienda en España, en el que también ha participado el REAF (Registro de Economistas Asesores Fiscales) y donde han explicado que desde un punto de vista de política pública, "si se reconoce a la vivienda como un bien básico cuya provisión puede requerir intervención estatal, resulta incoherente someterla a una elevada presión fiscal". Sin embargo, resulta complicado cumplir este principio si se tiene en cuenta que la tributación referente a la vivienda representa el 18% de la recaudación total estatal, concretamente supusieron 52.000 millones de euros en ingresos en 2024.
El IBI recaudó 14.000 millones de euros en 2024
De esta forma, la tributación por impuestos relacionados con la vivienda equivale a que uno de cada cinco euros del total recaudado por el Estado provienen de este sector. Al desgranar este dato, el IEE ha observado que el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es el tributo con mayor recaudación dentro del sector inmobiliario, alcanzando, aproximadamente, 14.000 millones de euros en 2024, lo que representa cerca del 30% de la recaudación total por la tributación sobre la vivienda.
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), se posiciona como el segundo tributo por el que el Estado recibe mayores ingresos, en concreto 11.000 millones de euros. Le siguen el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre Sociedades, por los que el Gobierno adquiere 8.000, 6.500 y 5.000 millones, respectivamente.
Por el Impuesto sobre actos Jurídicos Documentados obtiene 2.500 millones, por las plusvalías municipales recibe 2.000 millones, por el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), 1.700; por el Impuesto sobre el Patrimonio, 900 millones y por las tasas por licencia de obras recauda 600 millones de euros.
España en el top de países con mayor carga fiscal en la vivienda
Además, el estudio La fiscalidad de la vivienda en España ha comparado la carga impositiva de España con la de los países pertenecientes a la OCDE. Así, los índices muestran una "elevada" tributación en España. De hecho, ocupa el segundo puesto de países con mayor carga tributaria en la vivienda.
Con un tipo marginal efectivo de imposición sobre vivienda ocupada en propiedad que alcanza el 30,3%, esto significa que por cada euro invertido en vivienda, 0,3 se destinan a impuestos. Este porcentaje es más alto que los promedios de la OCDE (9,7%) y de la UE (6,5%), "lo que indica que España aplica una tributación efectiva mucho más alta en relación con el conjunto de los países más desarrollados", han afirmado desde el IEE.
De igual forma, España se encuentra por encima de la media de la OCDE (32%) y de la UE (31%) en cuanto a la fiscalidad aplicada sobre la vivienda en alquiler. Concretamente se ha situado en el décimo puesto, con un tipo marginal efectivo del 44%. Por esta diferencia, en el informe del IEE han recomendado al Gobierno suprimir el Impuesto de Sucesiones sobre la vivienda habitual y reducir el IVA de la vivienda del 10% actual al 4%.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado