El novelista y dramaturgo Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de las Letras 2025. El autor, uno de los más reconocidos y galardonados de la literatura española, ha sido reconocido por el jurado, que ha destacado "su decisiva aportación a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio". El jurado ha hecho hincapié en la prosa de Mendoza, que baila entre "el lenguaje popular" y "los cultismos más inesperados", así como en su "visión desenfadada y humanista de la existencia". Traducida a varios idiomas, la obra de Eduardo Mendoza combina elementos de numerosas tradiciones, de la novela negra a la gótica pasando por la ciencia ficción, marcada siempre por su inconfundible sentido del humor.

Autor prolífico, Mendoza irrumpió en la narrativa en 1975 con la novela La verdad sobre el caso Savolta y, tras una brillante trayectoria que ha seducido tanto al público como a la crítica, obtuvo en 2016 el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas. Entre sus novelas de mayor éxito se encuentran Sin noticias de Gurb o La ciudad de los prodigios.

La literatura de la parodia

Nacido el 11 de enero de 1943 en Barcelona, Eduardo Mendoza Garriga se licenció en Derecho en la capital catalana, pero siempre tuvo claro que lo suyo eran las palabras. Tras vivir un tiempo en Londres, aprobó unas oposiciones de traductor para la ONU y se instaló en Nueva York, donde vivió casi una década. Allí, ejerciendo como traductor en conferencias internacionales, Mendoza empezó a juguetear con la literatura, publicando su primera novela en 1975.

El éxito de La verdad sobre el caso Savolta, que cumple cincuenta años este 2025, le permitió afinar su estilo, siempre mordaz y paródico, y que suele tener a su Barcelona natal como telón de fondo.

Además de novelista, Mendoza es también dramaturgo. Su primera aproximación al teatro se remonta a 1986, con la adaptación de la obra Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. En 1990 se estrenó propiamente con una pieza propia, Restauració, escrita en verso libre y en catalán, y representada por su mujer, la actriz Rosa Novell, fallecida en 2015. Además de narrativa y teatro, Mendoza ha escrito varios ensayos: el primero dedicado a Nueva York (1986), y un segundo a su ciudad natal, Barcelona modernista (1990), junto a su hermana, la historiadora de arte Cristina Mendoza.

En 2017 publicó el libro-manifiesto ¿Qué está pasando en Cataluña?, en el que expone su punto de vista sobre las causas que desembocaron en el referéndum sobre la independencia y donde muestra una clara equidistancia entre soberanistas y contrarios al secesionismo.

Además del Premio Cervantes (2016), Mendoza ha recibido, entre otros, el Premio Planeta en 2010 por Riña de gatos: Madrid 1936, y en 2015 se convirtió en el primer español en recibir el prestigioso Premio Kafka. En 2020 obtuvo el Premio Internacional Barcino de novela histórica por Las barbas del profetaTres enigmas para la organización (Seix Barral, 2024) es su última novela publicada.

De Blandiana a Carson

El año pasado fue la poeta rumana Ana Blandiana la que se hizo con este premio. El galardón, destinado a distinguir la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros, recayó en anteriores ediciones en el autor francés Emmanuel Carrère, el japonés Haruki Murakami, la estadounidense Siri Hustvedt o la poeta canadiense Anne Carson.

El de las Letras es el segundo de los ocho galardones que cada año concede la Fundación Princesa de Asturias en fallarse esta edición, después de que la pasada semana se concediera el de Comunicación y Humanidades al filósofo y ensayista surcoreano Byung-Chul Han, uno de los pensadores más críticos con el capitalismo y el hiperconsumismo.

Aún quedan por fallarse los galardones de Ciencias Sociales, el 21 de mayo; Artes, el 23 de mayo; Deportes, el 28 de mayo; Concordia, el 4 de junio; Investigación Científica y Técnica, el 12 de junio, y Cooperación Internacional, el 18 de junio. La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo otoño en Oviedo, con la presencia de los Reyes de España.