El Triops cancriformis, coloquialmente conocido en ciertos lugares como 'tortugueta', representa un verdadero "fósil vivo". Es una estirpe que ha sobrevivido en la Tierra durante más de 220 millones de años. Este pequeño crustáceo branquiópodo, con su aspecto ancestral caracterizado por su armadura dorsal y sus numerosos apéndices, sigue persistiendo en ambientes acuáticos temporales. Estos son ecosistemas delicados cada vez más en peligro.

Un crustáceo sin apenas evolución

Una de las curiosidades más importantes del Triops cancriformis es que apenas ha tenido evolución. Esta "poca evolución" sugiere que la configuración física de este crustáceo ha resultado extraordinariamente eficaz para su estilo de vida en este tipo de hábitats temporales.

Quizás las presiones selectivas en dicha atmósfera, que oscilan entre la sequía y la inundación, hayan impulsado la continuidad de estas características. Su ciclo de vida rápido y la capacidad de sus huevos para aguantar la desecación igualmente podrían haber respaldado esta estabilidad evolutiva. Esto ha posibilitado que la especie perdure sin la exigencia de grandes alteraciones estructurales.

¿Qué caracteriza al Triops cancriformis?

El Triops cancriformis se caracteriza por una serie de rasgos, que lo hacen un crustáceo único, tales como:

  • Apariencia prehistórica: recuerda a los trilobites, un tipo extinto de artrópodos millones de años en el pasado. Gracias a su caparazón dorsal con forma de escudo que cubre gran parte de su cuerpo, tiene la sensación de ser un "fósil viviente".
  • Tres ojos: tiene dos ojos compuestos a los lados, como muchos crustáceos, y un ojo naupliar simple en el centro de la frente. Este ojo es sensible a la luz. Esta es una característica única del grupo de los branquiópodos al que pertenece.
  • Numerosas patas: las patas aplanadas (filopodios) equipan su cuerpo segmentado, utiliza estas para nadar, respirar y filtrar alimento del agua. Sus patas se mueven de forma coordinada permitiendo un movimiento ágil.
  • Hábitat efímero: es capaz de adaptarse a la vida en charcas temporales, que son cuerpos de agua que aparecen con la lluvia. Estas charcas se forman y se secan en diversos períodos de tiempo. Su ciclo de vida está fuertemente ligado a estas charcas.
  • Ciclo de vida rápido: su ciclo vital se completa en un corto tiempo, desde la eclosión hasta la madurez y reproducción. Todo ocurre antes de que su hábitat seque.
  • Huevos resistentes a la desecación: producen huevos extraordinariamente resistentes a la desecación, altas temperaturas y congelación. Estos huevos pueden quedar en latencia en el sustrato seco durante años hasta que las condiciones vuelvan a ser favorables para la eclosión.
  • Alimentación omnívora/detritívora: se nutre de una variedad de materia orgánica, incluyendo algas, bacterias, pequeños invertebrados y residuos que encuentra en el fondo de las charcas.

Hábitat amenazado

El hábitat del Triops cancriformis o tortuguetas son las charcas temporales, que son cuerpos de agua de poca profundidad que se forman estacionalmente. Normalmente ocurre durante las épocas de lluvia. Estas charcas se secan por completo en los períodos más secos.

Las charcas están en grave riesgo debido a la destrucción directa por la agricultura y urbanización. Además, se altera el régimen hídrico, y la contaminación de actividades humanas altera los ecosistemas. Las especies invasoras y los impactos del cambio climático también cambian los patrones de lluvia. La extinción de estos hábitats supone una amenaza directa para la supervivencia de este crustáceo.

Medidas para la conservación de las tortuguetas

La Comunidad Valenciana ha llevado a cabo las siguientes medidas para la conservación de esta especie:

  • Investigación y supervisión: se están efectuando trabajos de investigación para profundizar en los detalles científicos relacionados con la biología, distribución y condición de preservación de las poblaciones. Además, la supervisión constante ayuda a calcular la eficacia de las estrategias de conservación.
  • Propuesta de inclusión en el catálogo de especies amenazadas: se ha propuesto la introducción del Triops cancriformis en el Catálogo Valenciano de Fauna Amenazada, lo que podría reforzar su protección legal.
  • Reintroducción: se han realizado esfuerzos para reintroducir a las tortuguetas en charcas que han sido restauradas o recién creadas. Esto se hace a través de huevos recolectados de poblaciones que aún existen. La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha verificado que durante 2024 hubo una producción de 38.208 huevos de 'Triops cancriformis'.