Es un temor que persiste. Han pasado más de tres semanas y la confianza no se ha restablecido del todo. El apagón nacional provocado en la red española el pasado 28 de abril no sólo tuvo incidencia en nuestro suministro eléctrico, sino también en la red de nuestros países vecinos. Desde entonces Francia y Portugal, dos de los puntos de interconexión energética con nuestro país más relevantes, siguen alerta.
Transcurridos 23 días desde el ‘cero’ energético sufrido, Portugal ha ido restableciendo poco a poco el intercambio energético. El ‘apagón’ precipitó que se desconectara por completo de nuestra red y suspendiera la interconexión durante diez días. Así la ha mantenido hasta el 8 de mayo pasado, en aras a salvaguardar la seguridad de su red. Al día siguiente, una vez comprobado que en España la generación y distribución de electricidad operaba correctamente retomó el intercambio, pero limitándolo a un máximo de 1.000 MW.
Hace justo una semana, el día 13, incrementó ese máximo hasta los 2.200 MW, si bien mantuvo la limitación de los 1.000 MW para la franja de mayor generación de energía solar, la comprendido entre las 08.00 y las 18.00 horas. El operador del sistema en Portugal ya ha anunciado que será este jueves cuando retome la actividad de interconexión normal entre los dos países y la restablezca a los niveles anteriores al pasado 28 de abril.
En el caso de Francia también reaccionó al apagón con una limitación de las exportaciones españolas en las horas de radiación, situándose en una máxima capacidad de intercambio próxima a los 1.000 MW, frente a la potencia nominal de casi 3.000 MW. Por el momento el operador francés no ha anunciado cuando retornará a los niveles de interconexión habituales.
Portugal, normalidad el jueves
El informe de mercado del Grupo ASE revela que esa caída en la demanda y la limitación de las exportaciones de energía con Francia y Portugal ha provocado una caída del precio promedio a 14,70 euros el MWh, el más bajo en un mes de mayo desde que hay registros. A ello también ha contribuido una mayor generación de energía hidráulica: “Estas restricciones han agravado el problema de la sobreoferta de generación renovable en España. Los precios entre las 10 y las 18 horas promediaron los -3,87 eros el MWh entre 1 y el 18 de mayo”, señala el informe del mercado energético de mayo elaborado por el Grupo ASE. Incluso apunta que el domingo día 11, a las 18.00 horas llegó a situarse en -15 euros el MWh.
“Si la capacidad de exportación cae, también lo hace la generación y eso afecta fundamentalmente a las renovables más baratas, como la solar”, asegura Juan Antonio Martínez, analista de mercados del Grupo ASE. “Ahora que Portugal está viendo que el sistema ya no falla, volverá a la normalidad de su capacidad de interconexión. En Francia aún no lo han anunciado y mantienen esa limitación en las interconexiones”.
El informe apunta a que tras el apagón Red Eléctrica está operando “con extrema precaución”. Lo hace dando prioridad a las tecnologías más estables, como los ciclos combinados y las centrales hidroeléctricas. Ambas tecnologías han supuesto el 36% del ‘mix energético’ estos primero 20 días de mayo, cinco puntos más que en abril. En cambio, energías renovables como la eólica y la fotovoltaica han pasado de representar el 42,5% en abril al 39,5% en mayo.
La seguridad que aportan energías síncronas, con capacidad para la producción constante y sin alteraciones de energía, permiten mayor estabilidad a la red al sincronizar la frecuencia de salida de energía con la frecuencia de la red y poder así superar posibles perturbaciones en la misma. Los ciclos combinados han incrementado de modo muy notable su generación energética tras el apagón. En mayo están generando un 20% más que en abril y un 64% más que en mayo del año pasado.
Incidencia en el precio
Según datos de Red Eléctrica, el año pasado España exportó a Portugal el equivalente a 15,55 TWh y 11 TWh a Francia. Por el contrario, importó de estos países 4,35 TWh en el caso de Portugal y 8,2 TWh en el caso de la red eléctrica gala.
Estas alteraciones en las interconexiones de energía entre países vecinos han tenido una incidencia directa en el precio de su energía. En los primeros 18 días de este mes de mayo exportar menos a Portugal ha hundido los precios en España y en cambio ha supuesto un repunte al alza para los portugueses. En Francia, la mayor generación solar procedente de Alemania y la reducción de la que importaba de España también ha hundido los precios en la energía germana. Lo ha hecho en particular entre las 12 y 16 horas, con un promedio de -7,07 euros el MWh. Más aún, la sobreoferta de energía fotovoltaica hizo que el 11 de mayo a las 13.00 horas en Alemania se llegara a alcanzar un precio negativo de -250 euros el MWh.
El informe de ASE apunta a que en este contexto, la necesidad de apuntalar la seguridad del sistema y su incidencia en la metodología de generación del ‘mix’ nacional tendrá un impacto en la factura de los consumidores. Así, subrayan que los sobrecostes del sistema promedian en los 26 euros el MWh frente a los 17 euros MWh de abril.
Sin duda, Francia es el país con el que actualmente mantenemos una interconexión más elevada e intensa. También fue la que tuvo que desconectarse de forma abrupta el pasado 28 de abril tras el apagón sufrido en España y para evitar un contagio en cadena. Actualmente la capacidad para intercambiar energía con Francia equivale a 3 GW de potencia. Los trabajos para ir ampliando esa capacidad están en marcha y permitirán incrementarla hasta los 5 GW cuando concluya el refuerzo en marcha entre el País Vasco y Burdeos cruzando el subsuelo por mar y los Pirineos.
Ampliar la interconexión
El proyecto llevado a cabo por Red Eléctrica en España y RTE en Francia. Consiste en la construcción de un trazado subterráneo y submarino a lo largo de 400 kilómetros entre la localidad vizcaína de Gatika y la francesa de Cubnezais. Incluye la construcción de un túnel de 8,5 kilómetros a través de los pirineos y que una vez concluido permitirá a ambos países beneficiarse de un intercambio de 7.430 Gwh/año de electricidad libre de emisiones, una potencia equivalente al consumo de 2 millones de hogares.
También en el caso de Portugal se trabaja para ampliar la capacidad de interconexión energética. Lo hace con trabajos en el norte de España, en la frontera entre Galicia y el país luso con nueve nuevas interconexiones que permitirán pasar de los 3.000 Mw de capacidad actual a 4.200 Mw entre España y Portugal y 3.500 Mw en dirección inversa.
Según los datos de Red Eléctrica, la capacidad empleada en este mes de mayo desde nuestro país ha oscilado entre los 1.650 y los 2.350 Mw con Francia, entre los 2.200 y los 3.000 Mw con Portugal y los 900 Mw con Marruecos. En la otra dirección, nuestros vecinos se han beneficiado de una capacidad energética de España que ha rozado los 3.000 Mw en el caso de Francia, ha oscilado entre los 2.000 y los 3.300 Mw de Portugal y se ha situado en los 600 en el caso del aporte a Marruecos.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado