En España, finalmente los empleados públicos verán un incremento salarial en sus nóminas que ha sido esperado durante mucho tiempo. Después de extensas negociaciones y constantes presiones sindicales, el Gobierno ha confirmado la ampliación de un aumento adicional. Este se añadirá a los incrementos ya recibidos.

Este ajuste tiene como objetivo no sólo compensar la disminución del poder adquisitivo, sino también reconocer el esfuerzo y la dedicación de los funcionarios. Sin embargo, continua habiendo una constante discusión sobre si esta medida es suficiente o no.

Acuerdo anterior para los funcionarios

El "Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI" fue un pacto vital firmado el 19 de octubre de 2022. Fue entre el Gobierno de España (mediante el Departamento de Hacienda y Política Pública) y los sindicatos mayoritarios del área pública, que incluyen a UGT y CCOO. Este contrato estableció los fundamentos para la progresión de los salarios de los funcionarios y otros avances laborales para el ciclo 2022-2024.

El objetivo principal era garantizar la estabilidad financiera de los trabajadores públicos. También, en cierta medida, buscaba la recuperación de la capacidad de compra que se había visto disminuida en años previos. Esto se debía a la crisis financiera y a las estrategias de control salarial.

Año 2022

Durante el año 2022, hubo una subida salarial total de un 3,5%. Dentro de este porcentaje, un 2% se produce de manera inicial y el porcentaje restante de manera retroactiva.

¿De cuánto fue la subida en 2023?

En el año 2023, gracias a la evolución económica que manejaba el país en ese momento, la subida salarial total fue de un 3,5%, del cual un 2,5% era fijo y el otro porcentaje restante se dividía en una cláusula relacionada con la inflación y el PIB de España.

Año 2024

El año pasado, los sueldos de los funcionarios ascendieron un 2,5%. Dentro de este porcentaje, un 2% está ligado de manera fija y el resto dependía del IPC, pero se ingresó entre mayo y junio de 2024, con retroactividad al 1 de enero de ese mismo año.

¿Qué solicitan los sindicatos al Gobierno?

Los sindicatos (UGT, CCOO y CSIF) están solicitando al Gobierno que se comprometa a discutir un nuevo pacto de remuneraciones aplicable a partir de 2025. Sus demandas claves son:

  • Recuperación de la capacidad adquisitiva: Solicitan que los sueldos de los empleados públicos se eleven por encima de la inflación, con el objetivo de compensar la disminución producida en los últimos lapsos.
  • Cláusulas de ajuste salarial relacionadas con el IPC: Exigen que los incrementos salariales futuros se liguen de manera regular al IPC, similarmente a lo que sucede con las pensiones, con el fin de prevenir posibles disminuciones en la capacidad adquisitiva.
  • Supresión de la tasa de reposición: Abogan por una mayor flexibilidad para atender las bajas y desarrollar nuevas vacantes en la Administración Pública, sin las restricciones impuestas por dicha cuota.
  • Jornada laboral de 35 horas: Piden la implementación general de la jornada de trabajo de 35 horas semanales en todos los organismos públicos.
  • Progresos en la carrera laboral y condiciones de trabajo: Buscan lograr mejoras en la carrera laboral, el trabajo a distancia, la formación, y otras condiciones laborales.

Nuevo acuerdo y nuevas subidas

Actualmente no se ha llegado a ningún acuerdo plurianual sobre las nuevas subidas salariales de los funcionarios. Los sindicatos del sector público y el Gobierno se encuentran en negociaciones para tratar este tema de cara al año 2025 y posteriores.

Se prevé que las subidas de los sueldos de los funcionarios oscilen por las mismas cifras que en el anterior acuerdo, es decir, en torno a un 2-2,5% del salario. Aún no se ha confirmado ni oficializado ninguna cifra, pero tanto el Gobierno como los sindicatos han mostrado su voluntad para negociar este asunto.