Es un mercado del que dependen, en parte, casi ocho millones de españoles. El gas, cuya procedencia de Argelia y Rusia fundamentalmente, abastece nuestro mercado gasístico. registró el año pasado una leve reducción de clientes y consumo. Fundamentalmente se debió a una reducción en el empleo de gas para la generación de eléctrica, que disminuyó de modo considerable, un 22%. En cambio, en el consumo de industrias y hogares el mercado mejoró en sus consumos -fundamentalmente por el descenso en el precio-, en un repunte del 3,6% en el caso de las industrias y de un 0,9% de los consumos domésticos.

Quien controla el mercado del gas en España es Naturgy. La compañía que preside Francisco Reynés concentra la mayor parte de los clientes de gas de España, pese a haber perdido 30.000 el año pasado. En concreto, acumula el 42,8% del mercado. El control del mercado de Naturgy representa más del doble que la segunda gran compañía gasística, Endesa, que en 2024 controló el 20,4% del mercado, según datos de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC). En tercer lugar, es Iberdrola, la compañía que lidera Ignacio Sánchez Galán, la que copa otro porcentaje relevante del mercado, el 15,4%, seguida por TotalEnergies con un 11,3% y Repsol con un 4,8%.

Entre estos cinco grandes operadores de gas concentran el 94,7% de todo el mercado de gas español. Destaca cómo la compañía que lidera Josu Jon Imaz, Repsol, continúa su incremento de clientes en el sector del gas, con un repunte de 15.700 clientes más.

Un dominio de la clientela en el caso de Naturgy que se traslada a la facturación y venta por comercialización de gas. El año pasado el 27% de las ventas de gas las realizó la compañía de Reynés, frente al 14,9% de Endesa y el 11,9% de Repsol. En el caso de Iberdrola las ventas del total de mercado que captó fue el 7,2%, seguido del 5,5% de Axpo y el 5,2% de Cepsa (hoy Moeve).

El número de clientes de gas que tenían contratada la tarifa regulada, la denominado tarifa de último recurso (TUR), a cierre de 2024 alcanzó los 3,1 millones, el 39% de los 7,98 millones de clientes totales de gas en España, aunque el trasvase de contrataciones se moderó con respecto a las cifras históricas de 2023.

Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la tarifa regulada registró en 2023 un récord de contrataciones, con 1,5 millones, y, aunque continuó sumando nuevos clientes en 2024, el ritmo fue mucho más moderado, con 93.500.

Además, unas 6.000 comunidades de propietarios se encuentran acogidas a la TUR vecinal, una medida que se ha vuelto permanente tras las prórrogas desde su adopción en 2022.

Descenso del consumo energético

Por otro lado, el consumo energético de la industria extractiva y manufacturera española se desplomó un 36,9 % en 2023, hasta suponer un gasto de 15.548 millones de euros. Esta caída se debido, en gran parte, al descenso de los precios de la energía tras el encarecimiento registrado el año anterior. Así se desprende de los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que explica que el consumo energético se refiere a los productos adquiridos para ser utilizados como combustible en el proceso productivo, cuantificados en términos monetarios y a precios corrientes.

Los principales productos energéticos que se utilizaron fueron la electricidad (54,7 % del total) y el gas (32,9 %), mientras que el uso de productos petrolíferos como combustible representó un 6,7 % del total.

Y en comparación con el año anterior, el consumo del sector en electricidad disminuyó un 40,6 %, el gasto en gas cayó un 33,4 % y el de productos petrolíferos un 10 %. Por áreas de actividad, las que consumieron más energía fueron la alimentación (con 2.896 millones de euros y un 18,6 % del total), la fabricación de otros minerales no metálicos (con 2.185 millones y un 14,1 %) y la metalurgia o fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (con 2.156 millones, un 13,9 %).

En el lado opuesto, las actividades con menor consumo fueron la industria del tabaco, la confección de prendas de vestir y la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos. El consumo energético representó el 3,1 % del total de las compras de bienes y servicios (compras, trabajos realizados por otras empresas y servicios exteriores) realizado por la industria en el año 2023, frente al 4,6 % de 2022.

Y por comunidades autónomas, las que registraron mayor consumo energético industrial fueron Cataluña (con el 20,3 % del total nacional), la Comunidad Valenciana (14,2 %) y Andalucía (11,7 %). Por el contrario, las Islas Baleares (0,2 %), Canarias (0,5 %) y La Rioja (0,8 %) fueron las que menos consumieron.