Lo que comes cada día influye en la salud. Aunque varias de las cosas que encuentras en el supermercado parecen inofensivas, tomar alimentos ultraprocesados cada día te puede traer muchos efectos negativos. Estudios recientes nos ofrecen una serie de cifras que nos ilustran sobre estas amenazas silenciosas: bastan sólo 100 gramos al día de ultraprocesados para hacer que tu salud se deteriore.
Los ultraprocesados y sus efectos invisibles
Los alimentos ultraprocesados no solo añaden calorías, no aportan ningún tipo de valor nutricional real. Son fórmulas industriales repletas de azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y aditivos artificiales que alteran el equilibrio de la microbiota intestinal. La combinación de todos esos factores desestabiliza la microbiota intestinal, potencia la inflamación crónica y congela los procesos metabólicos, incluso con consumos moderados.
Enfermedades que se gestan con el tiempo
Más allá del aumento de peso, la ingesta diaria de alimentos ultraprocesados se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión o enfermedad cardiovascular. La relación entre los ultraprocesados también incluye trastornos digestivos (flatulencias, náuseas, colon irritable), ciertos tipos de cáncer (intestinal, mama, esófago, etc.) o problemas vinculados a la salud mental como la ansiedad o incluso la depresión, lo alarmante es que tanto en el caso de las enfermedades como en el de los trastornos mental del estado de salud, que se pueden observar incluso en las personas que parecen sanas.
El falso mito de los ultraprocesados
Uno de los descubrimientos más interesantes es que 100 gramos diarios —que equivalen a una bebida azucarada y un par de galletas— es suficiente para perjudicar la salud del organismo, lo que pone de manifiesto que con los ultraprocesados no vale afirmar que todo se puede consumir en una justa medida.
Un consumo cotidiano y normalizado
El principal peligro se encuentra en la rutina habitual: esas pequeñas, esas cosas, estos snacks... que constituyen el día a día, parecen no estar identificados como amenaza; al estar tan enmarcados en nuestra cotidianeidad, muchos ni los llegan a ver como dañinos. Esta normalización del hábito permite que se siga consumiendo, aunque los efectos de este mayor consumo se van apilando, silenciosamente, de manera progresiva.
Reducir el impacto de los ultraprocesados
Volver a una dieta rica en comida fresca y, en esencia, natural, es la mejor estrategia para cuidar la salud. Las frutas, las verduras, las legumbres, los cereales integrales, los frutos secos, las carnes magras o los pescados deben ser los ingredientes habituales de tu dieta cotidiana. Apostar por el aceite de oliva virgen extra y, poco a poco o hasta donde sea posible, ir limitando el consumo de los alimentos ultraprocesados deben ser pasos importantísimos para ir reduciendo riesgos.
Educación y conciencia desde la infancia
La educación nutricional, especialmente en la infancia, es otro de los aspectos básicos, dado que muchos de los productos ultraprocesados están hechos a medida de los niños, estableciendo patrones de consumo en las infancias que se reproducen en la vida adulta de esos niños.
Fomentar una buena relación con la comida, desde pequeños, es determinante para formar generaciones a largo plazo más vivas y sanas.
La ingesta habitual de productos ultraprocesados, aunque sea en pequeñas cantidades o de forma ocasional, es un elevado peaje para tu salud. La evidencia científica lo demuestra de forma muy clara: con apenas 100 gramos al día, ya se incrementa el riesgo de que aparezcan distintas enfermedades crónicas. Ni se trata de satanizar un alimento específico, sino de adoptar hábitos más sinérgicos y de seleccionar productos reales, así como de asumir que lo fácil y rápido, muchas veces, resulta ser lo más perjudicial de un modo u otro; en definitiva, tu bienestar comienza por lo que decides comer.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado