Pese a que el PP insiste en que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya propuso en 2022 un pacto para la emergencia climática que acabó en nada, lo cierto es que las Cortes Generales en el Congreso de los Diputados alcanzaron un consenso entre todos los grupos parlamentarios excepto Vox en septiembre del año pasado que va en esa misma dirección.

Se trata de una declaración firmada de dos folios que ya ata a populares y socialistas, firmada por la exvicesecretaria de Desarrollo Sostenible, Paloma Martín. Está promovida por Mandato por el Clima, organizada por el Observatorio de Sostenibilidad y por la confederación internacional Oxfam. Se dio tras una jornada científica que aunó en la sala Cánovas del Parlamento a expertos y representantes políticos el 16 de septiembre de 2024.

En el texto rubricado por las fuerzas políticas, se indica que "como señalan las evidencias científicas, se constata un aumento general de las temperaturas, el incremento de los fenómenos meteorológicos extremos —sequías, inundaciones, olas de calor, incendios forestales—, el aumento del nivel del mar, entre otros, que están produciendo significativos efectos adversos sobre la población y su salud, graves impactos ambientales como la pérdida de biodiversidad, así como están teniendo importantes efectos sociales y económicos".

En el documento, estos partidos se comprometen a desempeñar "una acción conjunta y coordinada de todas las instituciones" para combatir el cambio climático, "uno de los desafíos más urgentes y trascendentes" a los que se enfrenta el país en los próximos años.

De ese compromiso no se ha sabido nada hasta el momento, quedando relegado en los cajones del Congreso y del Senado. Las asociaciones ecologistas vienen reclamando desde al menos 2023 un pacto de Estado multitudinario por el Clima que se plasme en la legislación, precisamente lo que saca a relucir ahora Sánchez.

"Una cortina de humo" para el PP

En esa misma jornada, la senadora Martín y ex responsable medioambiental popular, valoró como positivo el acuerdo y advirtió que el compromiso en la lucha contra el cambio climático "no está en discusión". Es el "cómo" se aborda el asunto el motivo que genera discrepancia, dijo. Los populares, como venían expresando y aún insisten en ello, apostaban por "huir de los dogmatismos" y tanto del negacionismo como del "alarmismo". "No podemos dejar a nadie atrás en esta transición, ni a los ciudadanos, ni a las empresas, ni a ningún sector de la economía", sentenció.

La última ponencia política del PP preparada para el congreso extraordinario de julio va en esa dirección de lo expresado por Martín. Sin embargo, los populares valoran como "oportunista" la intención de Sánchez de avanzar hacia un pacto de Estado que asuma estas mismas reivindicaciones. En rueda de prensa, este lunes, la portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz, desdeñó la propuesta de Sánchez calificándola como "cortina de humo" para afrontar su vuelta a escena tras el parón veraniego y tras estar ausente varios días después del inicio de la crisis forestal.

Para Muñoz, la propuesta de Sánchez "pretende ideologizar, confrontar y polarizar a la sociedad española" pese a que va en la misma dirección que lo firmado en septiembre. Sí creen en Génova que la sugerencia llega en un momento en el que el PP pide medios desde las autonomías al Ejecutivo, que no se están atendiendo, como la movilización de militares del Ejército para colaborar en las labores logísticas de extinción.

La confrontación entre Gobierno y populares está radicando en la ausencia de medios y efectivos por un lado, y el afeo desde Madrid a las autonomías del PP, caso de Galicia, Castilla y León y Extremadura, a las que se culpa no haber atendido correctamente a los trabajos de prevención y a la preparación previa a posibles incendios. Desde el Gobierno, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió este lunes que atajar el problema climático es crucial en una visita al Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales en Madrid.

Para Muñoz, sin embargo, el pacto "no apaga los incendios ni da soluciones a la gente que está ahora perdiéndolo todo". "Esperan mucho más" del presidente del Gobierno que "una huida hacia delante o una cortina de humo para salvar la imagen", expresó la portavoz el lunes. "Traer un pacto de Estado sobre el cambio climático es como si en medio de un tsunami traes un pacto por los océanos. No sirve absolutamente para nada y la gente lo que espera es otro tipo de medidas", insistió.

A priori los populares cierran la puerta a ese pacto de Estado, aunque se reconoce que por el momento no ha habido ninguna llamada desde el Gobierno ni si quiera a Alberto Núñez Feijóo.

En su vista este martes al medio día a Jarilla (Cáceres) para valorar la situación del principal foco extremeño, el presidente del Gobierno insistió en la necesidad de alcanzar ese acuerdo con visos de futuro. Sánchez anunció que el próximo martes, 26 de agosto, el Consejo de Ministros procederá a la declaración de zonas afectadas por una emergencia de protección civil a los lugares que están sufriendo incendios forestales. Además, añadió que, una vez se extingan los incendios y se conozca el impacto económico en los vecinos, "la reconstrucción contará con los recursos de la Administración General del Estado".

Junto a Sánchez estuvieron la presidenta extremeña, María Guardiola, el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el delegado del Gobierno en la comunidad, José Luis Quintana.