Prisa tiene previsto presentar a la vuelta de las vacaciones de verano el plan estratégico que marcará el rumbo del grupo para los próximos años. El objetivo de la compañía es el de incrementar su cifra de negocio, para lo cual prevé extender su influencia en América y evolucionar sus negocios digitales, entre otras facetas.
Lo hará a sabiendas de que su situación financiera es compleja, con una deuda financiera neta de 777 millones de euros -31 de junio-, pero la cual fue refinanciada hace unos meses tras alcanzar un acuerdo con su principal acreedor -Pimco- para aplazar su pago hasta 2029.
Las condiciones de ese pacto fueron recurridas ante los tribunales por uno de los accionistas del grupo, Global Alconaba, que posee algo más del 7% de las acciones y que está conformado por una serie de empresarios audiovisuales que, en algunos casos, son afines al Gobierno.
A su juicio -y tal como figura en la demanda y como contó este periódico-, ese pacto blinda a Joseph Oughourlian como presidente de Prisa, lo cual consideran que es ilegal, de ahí que lo recurrieran ante la justicia.
Cambios en Prisa
La realidad de la propietaria de El País y de la Cadena SER puede analizarse en dos frentes: el interno y el externo. Dentro del grupo, el trabajo se centra en la culminación del plan estratégico después de los profundos cambios organizativos que han tenido lugar en los últimos meses.
Los últimos, de menor calado, se produjeron hace unos días en Miguel Yuste e implicaron algunos movimientos en las redacciones de Madrid y de Estados Unidos, explican fuentes internas a este periódico.
Al frente de las operaciones está Pilar Gil, vicepresidenta de la compañía y la directora financiera que dirigió el proceso de refinanciación de la deuda, junto a Joseph Oughourlian. Pocos días después de su nombramiento, Gil impulsó una serie de cambios que implicaron el nombramiento de Jan Martínez Ahrens como director de El País; de Ricardo de Querol de Cinco Días; y de Jaume Serra como responsable de Radio y Negocio Audiovisual.
Una guerra por decidir
En el plano institucional, la intensidad del enfrentamiento entre Oughourlian y los accionistas pro gubernamentales ha descendido, aunque a la sede de la compañía de Gran Vía 32 -así como a varias redacciones- llegan frecuentemente rumores sobre la intención de los 'socios rebeldes' de presentar una oferta por la compañía con el respaldo de algún inversor.
El presidente de Prisa siempre ha restado verosimilitud a estos rumores -explican desde su entorno-, ya que duda que los accionistas de Global Alconaba tengan el músculo financiero suficiente como para presentar una OPA por todo el grupo. Sin embargo, de vez en cuando aparecen informaciones que inciden en que estos empresarios no dan la batalla por perdida.
Otro de los socios que se ha distanciado de Oughourlian -además de los Polanco, quienes fueron críticos con la refinanciación- es Adolfo Utor, el dueño de Balearia, el cual ha sido siempre simpatizante del PSOE e incluso llegó a presentarse a la alcaldía de Denia en 1999 por el PSPV. Llama la atención porque su nombre aparece dentro de las conversaciones interceptadas a Koldo García por la Guardia Civil.
En la última Junta General de Accionistas, aprovechó para afear al presidente de Amber Capital el rumbo que había tomado Prisa. Fue el único accionista crítico que habló durante la reunión, dado que quienes habían avivado la guerra contra Oughourlian durante los meses anteriores por su rechazo a financiar un canal de TDT, decidieron no intervenir. Entre ellos, Andrés Varela Entrecanales (Global Alconaba) y José Miguel Contreras.
A finales de julio, Prisa enviaba a los inversores sus resultados semestrales, que incluían unas pérdidas de 28 millones de euros durante los seis primeros meses del año, frente a los números rojos de 24 que declaró durante el mismo período del año anterior. Su resultado operativo EBITDA fue de 51 millones de euros (-21%).
El grupo cerró la sesión en la bolsa de Madrid este miércoles con una valoración de 38 céntimos por acción, frente a los 30 céntimos del mismo día de 2025.
La clave del nuevo plan estratégico es aprovechar el potencial del grupo en dos continentes para incrementar los suscriptores -en medios y en educación- y sacar más provecho a los negocios audiovisual y digital, explicaron fuentes internas. Todo, mientras no termina de extinguirse el 'run-run' que generan los avisos de los 'socios rebeldes'.
Te puede interesar
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado