Los fallos en el dispositivo de seguimiento y localización de condenados por violencia de género ha abierto el último enfrentamiento entre el Gobierno y el Poder Judicial. Una pelea desatada esta semana a raíz de conocerse que la Memoria Fiscal de este año señala que se han producido "problemas "múltiples fallos" con estos métodos de seguridad, sobre todo en los juicios a la hora de demostrar que los maltratadores se las habían quitado o se habían saltado las órdenes de alejamiento.
Aunque la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Gobierno han intentado rebajar la "alarma" desatada, la realidad es que desde el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se informó a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, de los problemas que podían producirse por los cambios en el denominado sistema Cometa, según se ha publicado.
En concreto lo hizo quien era presidenta hace 20 meses del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, un órgano adscrito al órgano de gobierno de los jueces, María Ángeles Carmona, según publicó El Confidencial. El Ejecutivo ha tachado sus declaraciones de alarmistas.
El cambio de empresa que presta el servicio no daba las garantías suficientes al órgano de gobierno de los jueces. Como consecuencia se han perdido los datos históricos anteriores a marzo de 2024. Sin esos datos no se puede probar si un maltratador ha incurrido en alguna falta respecto de su condena.
El sistema funciona con una pulsera que lleva el agresor y un receptor que tiene que llevar la víctima consigo. Este avisa en caso de que el hombre se acerque a menos de unos determinados metros de la mujer. Al parecer, los dispositivos pitaban a deshora o a volúmenes excesivos, generando tensión, alarma y ansiedad en sus portadoras.
Pulseras chinas
También se ha publicado que se ha optado por pulseras más baratas, compradas en webs de proveedores asiáticos, y fáciles de quitar, lo que habría dejado en indefensión a las víctimas durante meses. El Ministerio de Igualdad puso en marcha en septiembre de 2024 un "exhaustivo plan de seguimiento" del servicio Cometa de dispositivos de control telemático de agresores machistas para "responder de forma inmediata" a posibles incidencias y "poner en marcha posibles mejoras" para mejorar la protección de las víctimas.
El problema se ha producido al plasmarse la situación negro sobre blanco en la memoria de la FGE, aunque a lo largo de la semana ha ido cambiando su postura para alinearse con la del Gobierno. Este jueves señaló que negado que las incidencias registradas el año pasado en la descarga de datos de las pulseras de control telemático de maltratadores dejaran desprotegidas a las víctimas, puesto que los dispositivos funcionaron "en todo momento".
El ministerio fiscal ha informado este jueves de que los "problemas puntuales" no tuvieron que ver con los dispositivos, sino con la descarga de los datos previos a marzo de 2024, y que esto tuvo un impacto en algunos procesos penales por quebrantamiento de condena, que al no disponer de la prueba de la ubicación de los agresores llevó al sobreseimiento temporal de algunos casos.
Sin embargo, la Fiscalía ha señalado que "la mayoría de casos en los que no se pudieron aportar datos se resolvieron posteriormente, pues los sobreseimientos provisionales se reabrieron una vez recuperados los datos".
Más de 4.500 dispositivos
España cuenta, a fecha de julio de este año, con 4.515 pulseras telemáticas para maltratadores activas, según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Esto supone un 6,3% menos que un año antes.
Durante el mes de julio de 2025 se instalaron 274 dispositivos, lo que supone un incremento del 13,7% respecto a junio de 2025 y una disminución del 18,2% con respecto a julio de 2024. Respecto a las desinstalaciones, durante el mes de julio de 2025 se desinstalaron 242 dispositivos, un 5,1% menos con respecto a junio de 2025 y un 4,7% menos con respecto a julio de 2024.
En cuanto al mayor incremento en términos relativos por comunidades autónomas en el número de dispositivos activos, Castilla y León pasó de tener 175 en julio de 2024 a 204 en julio de 2025 (aumentando un 16,6%); mientras que País Vasco pasó de tener 112 en julio de 2024 a 122 en julio de 2025 (lo que supone un incremento del 8,9%).
Por provincias, Zamora incrementó el número de dispositivos activos pasando de siete en julio de 2024 a 12 en julio de 2025 (aumentó un 71,4%), seguida de Burgos que incrementó el número de dispositivos activos pasando de 12 en julio de 2024 a 20 en julio de 2025 (que supone un incremento del 66,7%).
Durante el mes de julio de 2025, la tasa más alta de dispositivos activos por millón de mujeres de 15 y más años por comunidades autónomas la registra Andalucía (431,0), seguida de Canarias (379,6). Por provincias, la tasa más alta de dispositivos activos por millón de mujeres de 15 y más años la registra Almería (1.131,9), seguida de Granada (1.076,9).
Mientras, la estadística de Igualdad revela que el número de instalaciones de dispositivos del Sistema de Seguimiento por Medios Telemáticos de las Medidas de Alejamiento en el Ámbito de la Violencia de Género desde el año 2009 y hasta el 31 de julio de 2025 ha sido de 21.036.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
hace 8 horas
El fiscal general de Bulocloa estaba demasiado ocupado en borrar wassaps que en leerse la memoria fiscal, en particular ese párrafo que ponía en evidencia a las feminacis del harén de Pedro y su querencia en apoyar al maltratador en vez de a la maltratada …