Luz Gabás, autora de superventas como  Palmeras en la nieve (2012) y Lejos de Luisiana (2022) —con la que ganó el Premio Planeta- publica Corazón de oro (Planeta), una novela que traslada al lector a la fiebre del oro en California a mediados del siglo XIX y en el que Gabás ubica a los españoles que emigraron en busca de fortuna, y la convivencia de los colonos con las comunidades indígenas y otros grupos inmigrantes que sufrieron la violencia y el desarraigo propios de aquel contexto.

Frente a la tentación de simplificar en buenos y malos, defiende una mirada que reconozca la complejidad, las luces y las sombras de la historia, incluyendo el trato a los pueblos originarios y la difícil convivencia en tiempos hostiles. “Me cuesta hablar de estar en el lado correcto de la historia porque, con perspectiva, cuesta definir cuál es”. En este sentido, no simplifica historia de España y afirma que nuestra historia, como país tiene sus sombras, pero también sus luces.

Pregunta: ¿Cómo se produce este viaje de Luz Gabás al oeste americano?

Respuesta: Cuando terminé Lejos de Luisiana y supe que la aventura continuaba hacia el oeste, tuve claro que como yo había vivido en California, quería recuperar ese pasado, ese momento de la fiebre del oro e iba a utilizar a un personaje del valle de Benasque en el Pirineo y trasladarlo hasta el océano Pacífico, a California, en un momento convulso. Ahí, supe que tenía la novela.

P: Fueron muchos los pastores españoles que viajaron a EEUU desde los Pirineos oscenses, catalanes y vascos a Estados Unidos. ¿Por qué crees que esta historia es tan poco conocida? 

R: La historia de los pastores aragoneses, vascos y catalanes que trabajaron en ranchos de California ha sido recogida en libros de ensayo, de historia, pero no había ninguna novela -o yo no he encontrado ninguna- que tenga que ver con aquellos españoles que vivieron la experiencia de la fiebre del oro en California y que después trabajaron en ranchos o llegaron a ser propietarios de ranchos tan pronto como 1849. Y esto es lo que quise recoger como telón de fondo en Corazón de oro.

Luz Gabás.
Luz Gabás. | Javier Ocaña

P: ¿Por qué has llevado la historia a la búsqueda de oro y los campamentos mineros de Sierra Nevada? 

R: Parte de la trama de Corazón de Oro sucede en los campamentos de los mineros de Sierra Nevada, porque es un momento de transformación del territorio y de creación de lo que será la Nueva California, por así decirlo. En un intervalo de dos años, entre 1848 y 1850, el territorio pasa a ser un lugar deshabitado, a ser un lugar irreconocible por miles de personas de procedencias muy diversas. Pienso que ese era un contexto en plena efervescencia que servía muy bien para los temas que quería tratar en la novela.

P: La historia de EEUU no se puede disociar del exterminio de los pueblos indígenas. ¿La historia termina poniendo a todos en su sitio? 

R: En esa California de ese contexto en el que hay tantas culturas la novela tenía que abordar también la situación de los nativos americanos. Había diferentes tribus de California. Hay un personaje concreto llamada Maxiwo, que rinde homenaje a todas esas personas de raíces indígenas de California, pero como digo, en la novela hay un encuentro entre diferentes culturas y salen todas. La novela lo que hace es reflejar ese momento de transición y salen varias tribus y salen varios personajes nativos porque así tenía que ser, pero sobre todo me he centrado en una tribu los chumash del centro de California porque parte de la acción de la novela después de las minas de oro sucede en el centro de California.

P: ¿Existe eso que estamos escuchando últimamente de ‘el lado correcto de la historia’?

R: Cuando preparo la novela histórica y me documento bien sobre los diferentes tipos de personas que habitan yo, me doy cuenta cómo cambia la perspectiva según estés estudiando un personaje u otro. A mí me cuesta hablar de estar el lado correcto de la historia porque con perspectiva cuesta definir cuál es el lado correcto. Con esto no justifico nunca nada, sino que soy una persona abierta a entender los sucesos desde diferentes ángulos de vista. Yo no hago una novela con moral, sino que presento los hechos para que el lector aprenda sobre una época pasada y desconocida. 

P: La historia de los españoles en lo que hoy es EEUU ¿En qué lado está?

R: Últimamente hay muchos textos que recuperan la presencia de España en Estados Unidos. Por ejemplo, ha habido una recuperación de la figura de Bernardo de Gálvez en la Luisiana de finales del siglo XVII, en esa ayuda de España a la independencia de los Estados Unidos. A mí me parece muy bien que se recuperen períodos desconocidos de la historia de España y que se les dé el valor que tienen, porque la historia de España está llena de sombras, pero también de muchísimas luces. La novela histórica lo que hace es acercar al lector momentos desconocidos de la historia y, en ese sentido, creo que últimamente sí que se han recuperado historias fantásticas sobre la presencia española en América. Y más que se contarán.