La senda expansiva de la economía española ha hecho revisar al alza en dos décimas la previsión de crecimiento de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para 2025, hasta el 2,6%, según el informe Perspectivas Económicas que ha publicado el organismo internacional este martes. Se trata de un dato que se alinea con el panel de de expertos de Funcas y con la estimación del Banco de España, pero se mantiene una décima por debajo de la previsión del Gobierno, en el 2,7%.

PUBLICIDAD

El Gobierno ha celebrado esta revisión y ha destacado que España volverá a liderar el crecimiento entre las economías avanzadas en 2025, pese al contexto de incertidumbre geopolítica y comercial. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha subrayado que “el crecimiento del PIB seguirá impulsado por un notable dinamismo del consumo y la inversión. A su vez, la previsión es que el crecimiento del empleo siga siendo compatible con incrementos de la productividad”.

De esta forma, España será la economía europea que más crezca en el presente ejercicio. La OCDE ha elevado en dos décimas la proyección del crecimiento de la zona euro en 2025 hasta el 1,2%, ha mantenido el crecimiento tanto para Francia como Italia en el 0,6% y lo ha recortado en una décima para Alemania, hasta el 0,3%. Además, pese a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, el organismo internacional ha elevado la previsión de crecimiento para el país norteamericano en dos décimas, hasta el 1,8% en 2025.

En este sentido, la OCDE ha señalado que "los efectos completos de los aranceles aún no se han sentido porque muchos cambios se están implementando gradualmente y las empresas inicialmente los absorben a través de sus márgenes". No obstante, "estos efectos son cada vez más visibles en las decisiones de gasto, en los mercados laborales y en los precios al consumidor".

Precisamente, el Ministerio de Economía ha publicado este martes los datos de comercio exterior hasta julio y de ellos se desprende que el déficit comercial de España con Estados Unidos ha ascendido en los siete primeros meses del año hasta los 8.235,3 millones de euros, un 45,5% más que en el mismo periodo de 2024, como consecuencia de la caída de las exportaciones (-5,9%) y el incremento de las importaciones (+11,6%). De hecho, solo en julio, el saldo negativo se ha duplicado en comparación con julio de 2024, hasta los 1.151,8 millones de euros.

2026

De cara a 2026, la OCDE prevé que la economía española crezca un 2%, una décima más que en su anterior estimación, lo que supondrá duplicar el avance de la zona euro, situado en el 1%. En paralelo, las estimaciones del organismo para Alemania son más optimistas que en 2025, han proyectado un crecimiento del 1,1%. Por su lado, Francia se quedará en el 0,9% e Italia se estancará en el 0,6%, mientras que Estados Unidos ralentizará su PIB hasta el 1,5% y China al 4,4%.

Inflación

En cuanto a los precios, la OCDE ha situado la inflación en España en el 2,6% para 2025 y en el 2% para 2026, lo que suponen dos y una décima más, respectivamente, que en sus previsiones de junio. Por su parte, la inflación subyacente se mantendrá en el 2,3% en 2025 y retrocederá al 1,9% en 2026.

Estos niveles dejarán a España con un diferencial desfavorable frente a la eurozona —cinco décimas por encima en 2025 y una en 2026—, aunque con una ventaja en la variable subyacente, donde se situará una décima por debajo del promedio del área en ambos ejercicios.

PUBLICIDAD