Desde el mes de enero de 2026, millones de trabajadores en España notarán una reducción de su salario neto. El motivo no será una bajada de sueldos, ni tampoco un error por parte de la empresa sino la progresiva evolución del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) como recargo de la cotización a la Seguridad Social. Se trata de una medida que pretende reforzar el sistema público de pensiones y que se incrementará año tras año hasta el año 2029 animando cada año las nóminas de empleados y empresas.

PUBLICIDAD

La subida del MEI en tu nómina

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es un recargo que sustituye el antiguo Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Su objetivo es garantizar la suficiencia del sistema de pensiones ante el envejecimiento de la población; este tributo es aplicado mensualmente sobre las cotizaciones y afecta a empresas y trabajadores, pero en proporciones diferentes.

La medida empezó a aplicarse en el año 2023 con un tipo del 0,60% y año tras año se ha ido incrementando gradualmente. Esto se traduce en la práctica, por un lado, en una mínima disminución del salario neto que perciben los trabajadores, dado que la retención se determina directamente sobre la base de cotización.

Cómo afectará el incremento en 2026

Para el año 2026 el tipo de retención a aplicar en el MEI subirá del actual 0,80% al 0,90%, en la cual solamente el 0,75% corresponde a la empresa y el 0,15% al trabajador, y a pesar de que pueda parecer bajo, la suma de todos los meses lo notaremos.

Así, por poner un ejemplo, un trabajador que perciba un importe de 1.200 euros mensuales, tendrá una cuantía de cotización total de 10,80 euros, de los cuales, 1,80 euros procederán de su nómina. En comparación, en el caso de un sueldo que ascienda a 2.000 euros mensuales, el trabajador cederá a la cotización 3 euros cada mes y la empresa, por su parte, asumirá 15 euros. La diferencia se va incrementando a lo largo de la progresión salarial, a expensas del dinero neto que el trabajador verá finalmente consolidado en su bolsillo.

Cómo evolucionará en las nóminas hasta 2029

El MEI no se detendrá en 2026. Según el calendario aprobado por el Gobierno, irá subiendo cada año hasta su máximo en 2029 y a partir de entonces se mantendrá estable hasta el año 2050. Esto quiero decir que las nóminas irán bajando ligeramente durante los próximos ejercicios con pequeñas caídas anuales en el salario neto. El crecimiento paulatino de la cotización busca hacer caja y afrontar en el futuro las pensiones de jubilación a pagar y garantizar la sostenibilidad del sistema en un entorno de envejecimiento poblacional.

Qué supone para los trabajadores

Al observar las cifras, se puede tener la falsa sensación de que el impacto es reducido. Todos aquellos que contribuyen a la Seguridad Social pueden verse afectados por esta retención, que no tiene en cuenta modalidad de trabajo o de los propios niveles de ingresos. El impacto se hace extensible a las propias empresas, sobre todo las de gran tamaño, que si notarán la subida.

Poco a poco, el MEI se irá convirtiendo en una parte de la cotización de la Seguridad Social permanente, afectando a todos los salarios por igual y se irá consolidando como uno de los elementos clave dentro del modelo de financiación del sistema público de pensiones.

El objetivo del MEI es asegurar la cobertura del pago de las pensiones a largo plazo y garantizar la sostenibilidad de sistema en las décadas que vienen; pero en el corto plazo, los trabajadores tendrán que asumir otra nueva realidad, disminuirán el importe del cobro en su nómina a partir de 2026 aunque con la supuesta promesa de un futuro más estable para el sistema de pensiones.

PUBLICIDAD