Antes de ser guionista, Araceli Álvarez de Sotomayor fue abogada durante nueve años en Marbella. Ella quería ser actriz. Luego estuvo una década escribiendo para La que se avecina. Desde la temporada 6 hasta la 13. Era tan fan de Alberto Caballero que, por carambolas de la vida, logró trabajar para él y su hermana Laura, creadores de Aquí no hay quien viva y su sucedáneo. Le siguieron El pueblo, Machos alfa, Muertos S.L.... Pueden hacerse una idea de su humor. Ahora firma con nombre y apellidos las series Sin gluten y Nails como creadora y productora ejecutiva, y Animal como coordinadora de guion y guionista. Todas comedias.
Sin gluten, ya disponible íntegramente en Prime Video, se emite en La 1 el miércoles noche. Diego Martín (Aquí no hay quien viva, Muertos S.L.) interpreta a un chef alcohólico que no le queda más remedio que probar la docencia. Impartirá la asignatura cocina sin gluten. Nails, sobre cuatro mujeres que hacen buenas migas durante la manicura, se emite cada lunes en SkyShowtime. En ambas sale el actor Fernando Tejero, un buen amigo de Araceli Álvarez de Sotomayor. Tejero es su perdición. La otra son los animales. Casualidad, o no, la guionista cree que lo más importante en su profesión es el olfato. Y el riesgo. Ya saben el dicho: quien no arriesga...
P.- Antes de guionista, eras...
R.- Abogada. Estuve ejerciendo 9 años en Marbella. Tuve un despacho que monté con una mesa y unas sillas de terraza que me regaló mi padre porque no tenía un duro. Mi hermana, licenciada en traducción inglesa, era mi secretaria bilingüe y me asocié con un abogado escocés que conocí en Marbella. Yo tenía una espinita. Desde pequeña me gustaba el piano, el ballet clásico... Pero mi padre lo veía como aficiones, no como curro. Y me apunté a un curso de teatro del ayuntamiento de Marbella. Yo quería ser actriz. Y con 34 años vendí mis acciones del despacho, me hice el petate y me vine a Madrid a estudiar en Cristina Rota. Yo tenía 34 años y mis compis, 18, pero me lo pasé bomba.
P.- Fuiste abogada, estudiaste interpretación, pero ahora trabajas como guionista.
R.- El plan B se convirtió en el plan A. Cuando llegué a Madrid hacía monólogos; me los escribía yo. Tuve un novio que sabía que yo era muy friki de La que se avecina, me presentaron a Alberto Caballero un día y empecé a trabajar en Contubernio [productora] provisionalmente. Yo quería ser actriz hasta que me rendí a la evidencia.
P.- ¿De qué hacías humor en esos monólogos?
R.- A la gente le encantaba uno que hacía sobre la pareja, los inconvenientes de dormir juntos... Sacaba las miserias de la pareja. Luego empezaron a llamarme de empresas. Yo llamaba a alguien de la empresa, le sacaba todos los cotilleos y mierdas de unos y otros, y era superdivertido.
P.- ¿En qué época de La que se avecina estuviste? ¿Qué personajes o tramas escribías?
R.- Entré al principio de la sexta temporada y estuve hasta la decimotercera inclusive. Siempre escribía mucho a Fernando Tejero porque era esa idiosincrasia andaluza del sinvergüenza y el pícaro. También escribía mucho a Menchu [Loles León] y Yoli [Miren Ibarguren]. En realidad, aquello se escribía entre todos, pero yo siempre me pedía a Fermín, Menchu, Yoli y las chicas. Con Fernando Tejero tengo amistad total. Él es de Córdoba y conozco a su familia desde hace un montón de años. Yo trabajaba en Córdoba los fines de semana poniendo copas cuando estudiaba Derecho, y mi jefe era el hermano de Fernando.
P.- ¿Qué tienen en común Sin gluten, Nails y Animal?
R.- El creador de Animal es Víctor García León. Mi papel ahí fue de coordinadora de guion y guionista. El sello de Animal es de él. Animal se parece un poco más a Nails que a Sin gluten, que es más diferente. En común tienen el humor sobre lo miserable de la vida: perder, luchar, caer al barro, levantarse... Luis Zahera toca fondo totalmente, como Diego Martín en Sin gluten o mis chicas en Nails; de ahí su revolución. Son personajes que intentan sobrevivir.
P.- ¿Cómo conversan Nails, sobre cuatro mujeres, y Machos alfa? Tienen en común el feminismo.
R.- Nails no va para nada sobre feminismo. No se mete en ese jardín. Machos alfa iba sobre cuatro tíos que querían ser obedientes con la sociedad y hacer lo que les tocaba hacer: cambiar y evolucionar. En Nails es todo lo contrario: ellas quieren rebelarse contra la sociedad. Tienen en común que son cuatro protagonistas. A lo mejor se parecen bastante en el tono.
P.- El personaje de Cristina Castaño está hasta la coronilla de ser la mujer que puede con todo.
R.- Lo que nos pasa a todas. Este cuento de la supermujer es mentira. Es lo que nos tiene a todas cansadísimas. Nails surge de esta reflexión: ¿es esto lo que yo quiero o lo que me dicen que yo tengo que hacer para ser la caña de España? A lo mejor quiero volver a hacer bizcochos como mi madre y mi abuela. Nails no es un panfleto feminista. No nos metemos en ese jardín porque vas a salir siempre perdiendo. Va sobre qué queremos hacer nosotras con nuestra vida y dejar de escuchar a todo el mundo. No nos escuchamos a nosotras mismas por las prisas.
P.- En Animal hay una lucha del personaje de Luis Zahera contra el sistema, el capitalismo cuqui... Él se rebela.
R.- Es un personaje muy chulo porque contra todo pronóstico –es un tío del campo, rudo– es sensible. El campo es muy duro y más en Galicia. Él viene de un mundo donde cada vez hay menos ayudas y menos dinero, y la gente sale adelante como puede. No le pagan y se tiene que ir al mundo contrario. A él le choca que seamos a veces tan ridículos, pero en el campo trataba muy bien a los animales. Hay muchas secuencias donde trata con mucho amor a las vacas, a las ovejas, a cualquier animal que tiene un problema de salud. Mi condición para escribir Animal, y se lo pregunté a nuestro productor ejecutivo, era: si esto va de explotación a lo bestia de animales, no entro porque yo adoro a los animales.
P.- En Sin gluten hay un ánimo por apelar a todos los públicos y mostrar a la sociedad española. Los personajes están en los márgenes.
R.- Son personas que lo tienen muy difícil socialmente porque vienen de situaciones marginales o sin medios de otros países. Cuando se tocan temas así, es mucho mejor con humor porque si no parece que aleccionas. Nosotros queremos mostrar la realidad con cierta ironía.
P.- En Sin gluten hay personajes racistas.
R.- Es que hay mucha gente racista. Sigue habiendo mucha gente racista, xenófoba, homófoba y edadista. ¿Por qué obviar una realidad que está ahí? Vivimos una época muy buenista en la que no se quiere admitir que sigue habiendo mucho de todo. Se ha avanzado poco, de hecho. Cuando tú reflejas comportamientos humanos, todos, de una manera u otra, sentimos que nos parecemos en algo a algún personaje. Todo el mundo –mi madre no, que es maravillosa– tiene miserias y cuando tú ves esas miserias en otros personajes, lo normal es que nos haga reír. Pero debajo de esa risa, segura y subconscientemente hay una reflexión. Yo, escribiendo Nails, me he dado cuenta de que tengo todavía muchos impulsos machistas y me ha servido para ser más feminista.
P.- ¿Con qué te reías de niña?
R.- Yo era una frikaza. De jovenzuela me reía con La hora chanante. Cuando empecé a escribirle a Ernesto Sevilla o Pablo Chiapella, no me lo podía creer. Yo me tronchaba con mi hermana. Éramos frikis de Smonka!. Yo quería ir de concursante. El premio era un iPod, o sea, una mierda, pero me hacía ilusión ir allí con Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla. Esos eran mis referentes.
P.- ¿Y ahora con qué te ries?
R.- Ahora mismo, mi serie preferida de morirme de la risa, que me la he visto dos veces seguidas, es Poquita fe. Ese humor absurdo. Qué carcajada con secuencias y diálogos. Me rio tanto que me pierdo lo siguiente y me la he vuelto a ver. Mi enhorabuena a los dos autores [Pepón Montero, Juan Maidagán] porque admiro su originalidad e imaginación. No soy mucho de cosas distópicas. Ahora, me pones Poquita fe con esas historias miserables de una pareja que ni chicha ni limoná y me parto de la risa. Ahí sí me reconozco en cuando tuve novios. Es muy sano y mola un montón reírte de esas zonas grises que pasaste, estás pasando o pasarás.
Te puede interesar
-
Prime Video recupera desde hoy y gratis todas las películas de este icónico espía
-
Prime Video anuncia un documental inédito sobre el GEO Pelayo y pone fecha a su estreno
-
A qué hora estrena Prime Video el final de 'El verano en que me enamoré'
-
Prime Video lanza la precuela de esta serie de acción con Chris Pratt
Lo más visto
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado