El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó este miércoles su barómetro de noviembre, que recoge directamente el impacto de la ruptura de Junts con el Gobierno y el anuncio de bloqueos parlamentarios a hasta una veintena de leyes, así como la comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión del 'caso Koldo' del Senado a requerimiento del PP, la revelación de nuevos informes como el de las gestiones del ministro Ángel Víctor Torres para la compra de mascarillas en pandemia.

PUBLICIDAD

Por otro lado, el trabajo de campo contempla la convocatoria electoral de Extremadura, la dimisión del president de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, o la declaración del fiscal general del Estado en el Supremo. No recoge las últimas informaciones de la UCO sobre la trama y Santos Cerdán, el exsecretario de Organización del PSOE, que hoy quedó en libertad provisional. Este asunto sirvió de munición al PP en la sesión de control al Gobierno de este miércoles, que creen que es imposible que el presidente no lo supiera al ser Cerdán uno de sus más íntimos cargos.

Según la estimación del CIS, que mide en porcentaje de intención de voto y sin atribución de escaños, Sánchez sigue encabezando la encuesta electoral con el 32,6% de los apoyos. Baja 2,2 puntos respecto a octubre, donde el centro público le dio un 34,8% y la mayor separación al PSOE del PP de los últimos años. La máxima desde que al menos Alberto Núñez Feijóo es su presidente: 15 puntos. El popular, el mes pasado logró un 19,8% de estimación, mientras que en esta nueva oleada el CIS le asigna un 22,4%. Consigue recortar esa distancia a costa de esas pérdidas de Sánchez, prácticamente.

Quien sí gana posición es Vox, que llega nuevamente a máximos en el CIS con el 18,8% de los votos. Queda a tan solo una décima de su mejor valoración en un barómetro del organismo que dirige Tezanos. A diferencia de otras ocasiones, el ascenso de los populares no impide el crecimiento de Vox sin que haya un desplome muy significativo de los socialistas. Se justifica por las bajadas leves en los socios de izquierda, que podría aprovechar Vox en proporcionalidad.

La izquierda, de hecho, sigue estancada sin presentar grandes cambios en los últimos meses en cuanto a valoraciones. Sumar, aún con la duda del formato y la nomenclatura que adoptará el espacio, así como el liderazgo que lo encabezará, de cara a unas generales, lograría el 7,1% de los votos. En octubre a los magentas se le estimó un 7,7%. Podemos baja del 4,9% a 4 puntos de nuevo, como viene manteniéndose desde enero.

Apenas hay cambios entre los socios del Gobierno, de los que se refleja su intención de voto a escala nacional pese a presentarse con mayor atribución en sus respectivas regiones. ERC dobla a Junts, con el 2,2%. Empatan los de Carles Puigdemont con el BNG a un 1,1%. EH Bildu, por su parte, aventaja con notoriedad al PNV: un 1,2% frente al 0,7%. En este sondeo Se Acabó la Fiesta sigue sin obtener representación.

Ningún candidato a la presidencia aprueba

El estudio incluye valoración de líderes. El más destacado es Sánchez, con un 4,14 sobre diez. No obstante, ninguno de los representantes políticos aprueba. Le sigue Yolanda Díaz, la vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de facto de Sumar, con un 3,99, Feijóo con un 3,43 y Santiago Abascal con un 2,98.

Sánchez, al mismo tiempo, es el favorito, con un 40,5% de apoyo entre los encuestados, para repetir al frente de la presidencia. Incluido entre los votantes de Sumar. El total de consultados apuestan por Díaz solo en un 6,2%. Algo por encima de Gabriel Rufián, cuya candidatura no es posible al concurrir por Cataluña y no poder ganar el peso electoral suficiente. Feijóo es el preferido para el 14,8%.

PUBLICIDAD