El fuerte impacto de la crisis del Covid-19 sobre el turismo ha llevado a Islas Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana a tener las economías más castigadas del país. De acuerdo con las estimaciones publicadas este miércoles por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), estas tres regiones experimentaron deterioros de su actividad económica superiores al 25% en el segundo trimestre en comparación con un año antes.
El segundo trimestre del año ha coincidido casi íntegramente con el estricto confinamiento impuesto en España, que duró de mediados de marzo a casi finales de junio. Es por eso que es el período en el que peores cifras económicas se han registrado hasta el momento. En el conjunto del país, el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo un 22,1% respecto al año anterior y un 18,5% en relación con el primer trimestre.
Baleares fue la comunidad que mayor caída del PIB registró en el segundo trimestre, tanto en relación con los tres meses anteriores como con el mismo periodo del año pasado. A nivel interanual, su economía se desplomó un 30,1% (26,4% en comparación con el primer trimestre).
La crisis económica está siendo especialmente dura en el archipiélago balear, que es también la comunidad que más empleo ha destruido (en términos relativos) en el último año a causa de la pandemia y su efecto devastador en la actividad turística y de ocio.
Por detrás de Baleares, la economía catalana fue la siguiente que más sufrió en el segundo trimestre, de acuerdo con las estimaciones de la AIReF. Su PIB se redujo un 26,1% en comparación con un año antes (-22% respecto al primer trimestre) y le sigue la economía valenciana, con un retroceso del 25,6% (-22,1% respecto al cierre de marzo).
Navarra fue la siguiente con un desplome del 24,9% y, a pesar de compartir dependencia del sector turístico, Canarias experimentó una caída en su PIB muy inferior a la de Baleares, del 24,6% en el último año. La Rioja (-24%) y Aragón (-22,9%) completan la lista de comunidades cuyo PIB se ha contraído por encima de la media española, que se sitúa en una caída del 22,1% en el año.
Extremadura y Murcia, las menos perjudicadas
Al lado contrario, Extremadura (-15,2%) y la Región de Murcia (-16,2%) fueron las dos regiones que más salvaron el tipo dentro de la adversa coyuntura que deja de estas cifras al registrar las menores caídas de todo el país.
Otras regiones también se situaron por debajo de la media del desplome del PIB, como Cantabria (-17,8%), Galicia (-18,2%), Castilla y León (-18,5%), Castilla-La Mancha (-18,6%), Andalucía (-18,9%), País Vasco (-20,5%), Asturias (-20,7%) y la Comunidad de Madrid (-21,6%).
Te puede interesar
-
Un 30% de los españoles retrasará su jubilación en 2035 tras la reforma de Escrivá
-
El FMI plantea alargar la vida laboral para ajustar el gasto en pensiones
-
La AIReF advierte que la incertidumbre por la guerra comercial podría restar 0,5 puntos del PIB
-
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda podría llegar al 181% del PIB en 2070
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Sánchez es un Trump muerto de hambre
- 3 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 4 El "malmenorismo" con el que Iglesias quiere aniquilar a Yolanda Díaz
- 5 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 6 Así es el helicóptero H135 con el que España renovará su flota
- 7 Un alto mando de Putin muere después de la explosión de un coche bomba cerca de Moscú
- 8 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 9 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él