El Ministerio de Hacienda ha suspendido las reglas fiscales para las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos de cara al próximo año. La ministra y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, señaló que aunque no tengan que cumplir con un objetivo de déficit se exigiría "responsabilidad" a las administraciones regionales y locales. Para ello, Montero estableció una tasa de referencia del 1,1% del PIB.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que sólo cuatro comunidades autónomas no cumplan con esa tasa. Se trata de Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Murcia. Así lo indica en el Informe sobre las Líneas Fundamentales de Presupuestos 2021 de las CCAA y EELL, presentado este jueves.
El mismo documento apunta que cuatro regiones terminarán 2021 con un déficit del 1,1%, es decir que cerrarán justo en la tasa de referencia establecida por Montero. Estas son Aragón, Cantabria, Castilla y León y La Rioja. Por otra parte, Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Galicia, la Comunidad de Madrid y el País Vasco obtendrán un déficit el próximo año, inferior a la tasa de referencia.
Mayor desajuste en 2022
En cómputo global, la AIReF estima un déficit de las CCAA del 0,8% del PIB en el próximo año y alerta de riesgo de un mayor desajuste a partir de 2022. La institución considera que en ausencia de un menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación, así como la ausencia de transferencias del Estado agravarán la situación financiera de las regiones.
En cuanto a los ingresos, la Autoridad señala que se mantendrán estables en 2021 y prevé que los gastos aumenten en un 2%.
En cuanto a la deuda, la AIReF prevé que se situará en torno al 26% del PIB en 2021, 1,4 puntos porcentuales de PIB inferior a la ratio esperada en 2020. Este nivel todavía sería superior en 1,6 puntos al registrado en 2019. El aumento será desigual.
La Comunitat Valenciana, Illes Balears y Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 en relación a 2019, desde unos niveles previos ya de por sí elevados. En 2021 ninguna CCAA cumplirá con el límite de referencia del 13%, aunque Canarias, Madrid y País Vasco se encontrarían más cerca de la referencia legal.
Recomendaciones
En este contexto, la AIReF recomienda a las CCAA incorporar información sobre las medidas concretas que sustentan las previsiones de gastos, identificando su posible fuente de financiación y su naturaleza (temporal o permanente) y valorando su impacto económico adicional en 2021 sobre el nivel previsto al cierre de 2020 y, en su caso, en los ejercicios siguientes. Además, sugiere a las CCAA que adapten sus actuaciones al desarrollo de la
pandemia, evitando incrementos estructurales de gasto que no vayan acompañados de la correspondiente financiación estructural.
Finalmente, la institución ha vuelto a recordar que la suspensión de las reglas fiscales obliga a diseñar un plan a medio plazo para devolver a las cuentas públicas a la senda de la sostenibilidad.
Te puede interesar
-
Un 30% de los españoles retrasará su jubilación en 2035 tras la reforma de Escrivá
-
El FMI plantea alargar la vida laboral para ajustar el gasto en pensiones
-
La AIReF advierte que la incertidumbre por la guerra comercial podría restar 0,5 puntos del PIB
-
La Autoridad Fiscal alerta de que la deuda podría llegar al 181% del PIB en 2070
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 5 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 6 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 7 Ultimátum de Maíllo frente a la presión interna y la de Podemos
- 8 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 9 RTVE 'desclasifica' los 20 contenidos más vistos de su plataforma