La crisis del coronavirus llevó a la economía española a registrar en 2020 un descenso histórico del PIB del 11%. Tras el descenso del 22,1% interanual en el segundo trimestre, el tercero y el cuarto lograron tasas positivas. Así, en los últimos tres meses del año, el PIB registró un crecimiento trimestral del 0,4%.
Se trata del mayor descenso anual del PIB, y supera con creces el que se registró en la anterior crisis. Entonces, el PIB cayó un 3,8%. Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) 2020 ha sido el peor año para el PIB desde el inicio de la serie, en 1970.
Desde que se iniciase la recuperación tras la crisis financiera, la de 2020 es la primera caída anual de la economía española. En 2013 el PIB cayó un 1,4%; en 2019, la economía española creció un 2%.
A precios corrientes, el PIB de 2020 se situó en 1.119.976 millones de euros, un 10% menos que en 2019. En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre se contrajo un 9,1%, frente al descenso del 9% del trimestre anterior.
Consumo
El gasto en consumo final siguió registrando una tasa interanual negativa, del -4,4% en el último trimestre del año. Si se observa el gasto en consumo final de los hogares, este registró una caída ligeramente inferior a la del tercer trimestre del año, -8,8%.
En el lado contrario, el gasto en consumo final de las administraciones públicas siguió creciendo y registró una tasa de variación interanual del 8,2%.
Las exportaciones empeoraron ligeramente en el último trimestre y obtuvieron una variación negativa, del -21,9%, frente al -20% del tercer trimestre. Las importaciones mejoraron en dos puntos y registraron una tasa de variación del -16,7%.
Datos revisables
En los datos publicados este viernes, el INE advierte de que se trata de datos provisionales que pueden ser revisados. El cambio de coyuntura económica provocado por la crisis del coronavirus, "hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual".
Dentro de lo esperado
La caída registrada en el conjunto del año se enmarca dentro de las previsiones del Gobierno. De hecho, en el último cuadro macroeconómico, Moncloa apuntó un descenso del -11,2% en 2020.
La caída ha sido, según lo publicado por el INE, menor de lo que pronosticó la Comisión Europea (-12,4%) y en la línea de lo previsto por el Fondo Monetario Internacional (-11,1%) que actualizó esta semana sus previsiones.
Te puede interesar
-
La OCU señala cuáles son las peores marcas de atún de supermercado
-
La OCU desvela cuáles son los mejores yogures de supermercado
-
El precio del tabaco sube por segunda vez en abril, afectando a cigarros, cigarritos y picaduras
-
Cada vez pagamos más con tarjeta y móvil, pero por debajo aún del uso de efectivo
Lo más visto
- 1 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 2 Pardo de Vera escoge a la exabogada del Estado del 'procés' y su mano derecha en Adif para defenderse en el 'caso Koldo'
- 3 ¿Cuántos funcionarios serían cómplices y carceleros?
- 4 Ascenso y caída de Alvise: sus eurodiputados le acusan de lanzar "una mentira tras otra"
- 5 La Promesa: avance del episodio del lunes 28 de abril
- 6 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 7 Ultimátum de Maíllo frente a la presión interna y la de Podemos
- 8 Eugenia vuelve a La Promesa: RTVE adelanta los acontecimientos
- 9 RTVE 'desclasifica' los 20 contenidos más vistos de su plataforma