España fue el país de la Unión Europea (UE) con mayor porcentaje de empleados temporales en 2020 tanto en la proporción sobre el total de ciudadanos españoles asalariados (21,8%), como en el porcentaje de trabajadores temporales provenientes de otros países de la UE en comparación con el total de asalariados temporales (27%).
Según los datos publicados este miércoles por la oficina comunitaria de estadística Eurostat, España fue, además, el tercer país de la UE con mayor porcentaje de trabajadores temporales nacidos fuera de la UE, un 35,1% sobre el total de los asalariados temporales, superada únicamente por Polonia, con un 40,6%, y Chipre, con un 35,8%.
De acuerdo con Eurostat, un quinto (20,3%) de los trabajadores de la UE nacidos en terceros países tenían contratos temporales.
Sin embargo, este porcentaje se redujo al 13,8% en el caso de los empleados temporales nacidos en países de la UE distintos al Estado miembro en el que trabajan, así como entre los empleados temporales que trabajan en su país de origen, donde el porcentaje fue del 11,8%.
Entre los estados miembros que tenían datos disponibles sobre 2020, Estonia (2,1%), Austria (6,9%), Hungría (7,2%) e Irlanda (7,5%) fueron los que contaron con menor proporción de trabajadores temporales nacidos fuera de la UE sobre el total de empleados con contrato temporal.
En cuanto a la proporción de trabajadores temporales provenientes de otros estados miembros sobre el total de empleados temporales, Países Bajos (19,3%) e Italia (18,3%) fueron los que contaron con mayor porcentaje, solo superados por España.
En el lado contrario, Hungría (4,2%), Irlanda (6,6%), Luxemburgo (6,8%), Austria (7,2%), Chipre (7,3%) y Eslovenia (8,4%) fueron los estados miembros con menor proporción de asalariados temporales venidos de otros países de la UE.
Asimismo, tras España, Polonia (17,9%) y Portugal (16,6%) se colocaron como los países con más trabajadores temporales nativos, mientras que Lituania (1,1%), Rumanía (1,2%), Letonia (2,7%) y Bulgaria (3,5%) fueron los que registraron un menor porcentaje de asalariados temporales sobre el total de trabajadores autóctonos.
Brecha de género
Las mujeres fueron más proclives a tener contratos temporales en 2020 que los hombres. La mayor diferencia se dio en el porcentaje de asalariados temporales autóctonos, donde el porcentaje de trabajadoras fue 1,9 puntos mayor que el de los hombres (12,8% frente al 10,9%).
En cuanto al porcentaje de trabajadores originarios de otros países miembros (14% y 13,5%) y de países de fuera de la UE (20,6% y 20,1%), la diferencia fue, en ambos casos, de 0,5 puntos porcentuales.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Carmen Asecas, Catalina en La Promesa, habla de su origen real
- 2 El Gobierno aprueba la nueva ayuda de 200 euros para la crianza
- 3 Memento Mori vuelve hoy a Prime Video con su temporada 2
- 4 Multas de Hacienda de 150.000 euros por retirar dinero del banco
- 5 Sánchez rectifica a Marlaska y ordena la ruptura unilateral del contrato de balas con Israel y cierra la crisis con Sumar
- 6 La cabeza de Marlaska no corre peligro
- 7 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 8 El novio de Ayuso aporta un correo al Supremo en el que el PSOE distribuía un “argumentario” contra él
- 9 Pietro Parolin: El diplomático que puede llegar a papa